Contenido principal del artículo

Publicado:
may 26, 2022
Palabras clave:
Palabra trágica, sufrimiento, fundación, filosofía del arte, idealismo tem prano, romanticismo temprano

Resumen

Presentamos el sufrimiento como matriz de la palabra poético-trágjca. La experiencia trágica contemporánea
encontró un clímax en la controversia entre Schopenhauer y Nietzsche, es decir, entre la negación y letargo de la
voluntad ontológica y del deseo y el arte como un privilegiado estimulante de la vida.
Tras la huella de Schelling, Heidegger afirma a la libertad como el “origen delfundamento en general, ¡a libertad
es libertad para elfundamento". Y le asigna la triple fundón de fundar o proyectar mundo, de arraigar tomando suelo y
de dar la fundamentación a partir de la comprensión del ser. De su encuentro con Hólderlin conduye: “La poesía es
fiindaáón por medio de la palabra y en la palabra.” El poeta funda en un doble sentido: su dedr es “libre donación'
y el vínculo de la existencia humana con su fundamento. En uEl origen de la obra de arte", la poesía es “fundación de
la verdad”. Este es un acontecimiento-propiador triple: donación desde el exceso, instauración o institución a partir de
la tierra oculta que sustenta y comienzo histórico-epocal de un pueblo o un verdadero empellón o golpe de destino.
Ahora bien, la palabra poética es el “entre” sostenido por el dolor como desgarro y que instaura un espacio
de fundación. El arte, en su forma más elevada o poesía, funda mundo y revela las cosas en medio de una época
aciaga. Mundo y cosa despliegan -según Heidegger- el cuarteto: cielo, tierra, divinos y mortales. Resguardados en su
referencia mutua en el silencio primordial, éste “apacigua dejando reposar las cosas en el favor del mundo”.
Finalmente, desde este campo teórico reinterpretamos las posibilidades que todavía hoy liberan para
nosotros los textos trágicos.

María Gabriela Rebok
Cómo citar
Rebok, M. G. (2022). “La palabra trágica: la fundación a través del sufrimiento”. Iter, (15), 217–240. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1877

Detalles del artículo