Contenido principal del artículo

Publicado:
may 22, 2023
Palabras clave:
Estrés, Satisfacción laboral, Satisfacción con el salario, Académicos universitarios.

Resumen

 A una muestra de 48 académicos y académicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) se le aplicó un instrumento ad hoc para identificar sus niveles de estrés y de apoyos en las áreas: personal, laboral-organizacional y social-situacional. Los análisis sugieren que la armonía entre su estrés y los apoyos que reciben no está asociada a la Facultad de adscripción, y sí lo está con su jerarquía académica, estabilidad laboral, antigüedad y grado académico y el turno de trabajo. Los resultados fueron comparados con los obtenidos para sus homólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e indican que en las áreas personal y laboral tienen mejor armonía que los de la UAM, contrario a lo que ocurre en el aspecto social, y que su satisfacción laboral y con su salario está cercana a la media.

Daniel Velázquez Vázquez
Cómo citar
Velázquez Vázquez, D. (2023). El estrés de los académicos universitarios: la UMCE. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (8), 77–90. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2582

Citas

De la Fuente J. R. “Foreign Affairs en Español”, vol. 5, núm. 2, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Distrito Federal, 2005.
Hinkelammert, F. “La universidad frente a la globalización”. Educación Superior: Cifras y Hechos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Año 3, No.13, Distrito Federal, 2003.
Porter, L. “La universidad de papel: ensayo sobre la educación superior en México”. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Colección Educación Superior, Distrito Federal, 2003.
Arriaga, M. “Privatización de la educación en México”. Educación Superior: Cifras y Hechos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Año 3, No. 14-15, Distrito Federal, 2003.
De Sousa, B. “Tesis para una universidad pautada por la ciencia postmoderna”. Educación Superior: Cifras y Hechos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Año 3, No. 18, Distrito Federal, 2004.
Cruz, C. y Luis. “Estrés: entenderlo es manejarlo”. Alfaomega Grupo Editor, México, 2001, pág. 128.
Torres, J. R. “El estilo de dirección y la conducta tipo “A” en directivos mexicanos.” Tesis de Doctorado, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, México, 1992.
Gutiérrez, R. E., Contreras, I. C., Ito, E. y Ateneo, F. “Encuesta SWS-Survey de estrés, salud mental y trabajo”. VII Congreso Mexicano de Psicología, México, 1995.
Ostermann, R. “SWS-Survey model". Paramus, Fairleight-Dickinson University, New Jersey, 1989.
Gutiérrez, R. E., Ostermann, R., Ito, E., Contreras, I. C., y Ateneo, F. “Validación en doce culturas de la escala internacional de stress y trabajo SWS-Survey”. Simposio Internacional de Psicología Aplicada al Perfeccionamiento de la Dirección Empresarial. La Habana, 1994.
Gutiérrez, R. E., Contreras, I. C., Ito, E. y Ateneo, F. “Validez de constructo de las escalas de salud mental del SWS”. Psicología y Salud. Distrito Federal, 1995.
Gutiérrez, R. E„ Ito, E. y Contreras, I. C. “Factores Psicosociales de estrés organizacional y su relación con la hipertensión arterial”. La Psicología Social en México, Vol. VIII, Distrito Federal, 2000.
Gutiérrez, R. E„ Contreras, I. C. e Ito, E. “Salud mental, estrés y trabajo en profesionales de la salud”. Facultad de Psicología, UNAM, Distrito Federal, 2003.

Detalles del artículo