Contenido principal del artículo
mar 18, 2025
Resumen
La gestión de equipo es una capacidad básica que debe poseer todo entrenador y formador deportivo. El liderazgo, la comunicación y el manejo de la inteligencia emocional son características propias de una gestión adecuada. La ausencia de estos elementos repercute en el ejercicio profesional de estos perfiles. El objetivo del trabajo es resaltar la importancia de estos elementos y la inclusión de los mismos en las áreas de estudio de los entrenadores y formadores deportivos en sus diferentes cursos académicos. El método se guía por una introducción que expone el contexto; qué se entiende por gestión de equipo identificando el liderazgo, la comunicación y la inteligencia emocional como aspectos específicos que le competen; la situación al respecto en este perfil profesional y la propuesta académica para una mejor formación en la gestión de equipos; concluyendo en el conocimiento y desarrollo de dichos elementos para un mejor desempeño profesional y organizacional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Aguilera, R. A. R. (2024). La capacitación en las organizaciones deportivas: un proceso continúo de mejora laboral y organizacional. Revista Educación Física Chile, (279). Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2929
Ballesteros-Herencia, C. A. (2011). La Comunicación en la Gestión Deportiva [Universidad de Castilla-La Mancha]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12262.57920
Becerra, P. B. A. (2021). Influencia de las emociones en las jugadoras de fútbol: revisión de literatura. VIREF Revista De Educación Física, 10(1), 51–67. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/343194
Canal Dr. García. (6 de dic 2020). Martinoli con el Dios del chorizo power José Saturnino Cardozo. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wvSjL4oY7L8
Canal: w radio México. (31 Agosto 2023). Enrique “El Ojitos” Meza, extraño mucho al FÚTBOL. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IB6n-SV5GUs&t=1121s
Chávez, L. M. (2015). Gestión del talento humano. La Caracola Editores.
Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano: el nuevo papel de los recursos humanos en las organizaciones. McGrawHill Education.
Córdova, V. A. O., Gudiño, P. P., Hernández, M. E. R., Sánchez, M., A., & Font, P.I. (1998). Un enfoque del estudio de la cultura organizacional. Revista Gestión Y Estrategia. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1998n14/Cordova
Espinosa, I. E., & Pérez, C. R. (1995). Liderazgo y valores culturales en México. UAM-A. Revista Gestión y Estrategia, (7), 123- 135. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/1995N07/Espinosa
Ferrer, E. (1997). Información y comunicación. Fondo de Cultura Económica.
Foresto, W. M. (2022). El papel del entrenador en el desarrollo del deportista a largo plazo.
Revisión bibliográfica. EmásF: revista digital de educación física, (77), 42-51. https://emasf.webcindario.com/El_papel_del_entrenador_en_el_desarrollo_del_deportista_a_largo_plazo.pdf
García, R. A. M. (2022). La importancia metodológica en la elaboración de programas de educación superior. (Caso de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-A). Revista Gestión y Estrategia, (24), 154-159. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n24/Garcia
García-Solarte, M. (2009). Clima Organizacional: Una aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, (42),43-61. https://doi.org/10.25100/cdea.v25i42.413
García Ucha, F. E. (2002). Comunicación entrenador deportista. Recuperado a partir de http://psicologiadeldeporte.space/articulo/comunicaciónentrenadordeportista
Gómez, F. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6.
Guedea, D. J. C., Nájera, L. R. J., Zapata, O. P., López, G. L., Casas, M. M., Morquecho,
S. R., & Medina, F. D. R. (2022). Percepción acerca de las funciones y el nivel de conocimiento general en entrenadores de basquetbol en México. Revista Mexicana De Ciencias De La Cultura Física, 1(2), 1–14. https://doi.org/10.54167/rmccf.v1i2.970
Oblitas, G. I. A. (2020). Importancia del liderazgo en los equipos de trabajo. Gestión en el tercer milenio, 23(46), 89-98. https://doi.org/10.15381/gtm.v23i46.19157
Sáiz, S., Lorenzo, A., Leite, N., & Gómez, M. (2015). La relevancia de la gestión del equipo en el éxito deportivo. Rendimiento en el deporte, Revista Kronos. Recuperado de https://g-se.com/la-relevancia-de-la-gestion-del-equipo-en-el-exito-deportivo-1906-sa-M57cfb272612a9
Salanova, M., Llorens, S., & Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del Psicólogo, 37(3), 177-184. Recuperado a partir de https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2773.pdf
Soto, A. A. (2024). La profesionalización del entrenador deportivo: hacia la intermodalidad
educativa. Transdigital, 5(9), e331. https://doi.org/10.56162/transdigital331
Vélez, C. (s.f.). Gestión de equipos de alto desempeño. Recuperado a partir de: https://www.pragma.com.co/academia/conceptos/como-se-gestionanlos-equipos-de-alto-desempeno
Verdugo, J, E., Villavicencio, J., Calderón, G. D., Román, A. N., & Maureira, F. (2023). Habilidades emocionales en estudiantes de Educación Física de una universidad de Chile. Revista Educación Física Chile, (276). Recuperado a partir de: https://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2453