Contenido principal del artículo

Publicado:
may 11, 2023
Palabras clave:
Didáctica de la matemática, Formación de profesores.

Resumen

Se presentan elementos principales del estado del arte en la didáctica de la matemática y, en ese marco, se visualizan aspectos centrales a considerar para la formación inicial y continua del profesorado de matemáticas. Se presenta, entre otras distinciones originarias del campo de la enseñanza y los aprendizajes en matemáticas, a las nociones de la transposición didáctica de saberes y los obstáculos epistemológicos, cognitivos, didácticos y socioculturales a los aprendizajes. Sigue una revisión de enfoques con que se han investigado los procesos de formación y actualización docentes. Se responde a las preguntas: ¿Cómo aprenden los profesores?, ¿cómo piensa el profesorado? y ¿cómo aprende a enseñar el profesorado? Sobre esa base se proponen ejes para la formación de profesionales de la enseñanza de la matemática en los niveles básico, medio y superior.

Leonora Díaz Moreno
Cómo citar
Díaz Moreno, L. (2023). Una perspectiva para la formación inicial y continua de profesores desde el estado del arte de la didáctica de la matemática. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (7), 95–107. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2568

Citas

Arrieta. J. (2003). Las prácticas de modelación como proceso de matematización en el aula. Tesis de doctorado. México: Cinvestav-IPN.
Artigue, M. (1995). La Enseñanza de los Principios del Cálculo: Problemas Epistemológicos, Cognitivos y Didácticos, Ingeniería Didáctica en Educación Matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, P. Gómez (ed.), Una Empresa Docente. Grupo Editorial Iberoamérica, Bogotá, Colombia.
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Mineduc. Santiago de Chile.
Ávila, J. (2005). Representaciones estudiantiles de variación desde mediaciones pedagógicas. Tesis de Maestría. México: CICATA-IPN.
Block, J.L. y Hazelip, K. (1995). Teachers beliefs and belief Systems. En Lorin W. Anderson, Inlrenational Enciclopedia of Teaching and teacher Education, 2o.ed. Oxford: Pergamon.
Blumenfeld, P. et al. (1998). Teaching for Understanding. En B. Biddle et al. (Eds.). International Handbook of Teachers and Teaching, London, Kluwer, pp. 819-878.
Brousseau, G. (1976). Les obstacles épistémologiques et les problémes en mathématiques. En Actas del XXVIII C.I.E.A.E.M., Louvain la Nueve, pp. 101-117.
Brousseau, G. (1987). Fundamentos de Didáctica de la Matemática, Texto base en los créditos de 3er ciclo impartidos por el profesor Brousseau, Programa de Doctorado de la Universidad de Zaragoza. Traducción de las profesoras Centeno J. y Melendo, B. y el profesor Murillo, J.
Carrasco, E. (2006). Visualizando lo que varía. Tesis de Maestría, México: CICATA-IPN.
Cantoral, R. (lugglio, 1999). “La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: un programa emergente”. Artículo publicado en La matemática e la sua didattica, periódico trimestrale, 3. Pitagora Editrice, Bologna.
Cantoral, R. (2004). Desarrollo del Pensamiento y Lenguaje Variacional, Una Mirada Socioepistemológica. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 17, Tomo I, pp. 1-9. México.
Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Relime Vol. 4. Núm. 2, pp. 103-128.
Díaz, L. (2004). Construyendo relaciones benéficas entre imaginarios culturales y aprendizajes matemáticos. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 17, Tomo I, pp. 10-20. México.
Díaz, L. (2003). Las representaciones sobre la variación y su impacto en los aprendizajes de conceptos Matemáticos. Proyecto Fondecyt 2003-2005. Santiago de Chile.
Díaz, L. (2003). Reflexión de nuestras Epistemes como Eje Transversal en Procesos de Estudio de Matemática Educativa. Ilustraciones. En ALME, Vol. 16. Santiago de Chile.
Díaz, L. (junio, 2002). "Hacia la Construcción de Saberes Matemáticos en el Aula. Enfoques Didácticos de Investigación". En Revista Pensamiento Educativo. Facultad de Educación. PUCCH. Jul 2002.
Díaz, L. (1999). Concepciones en el aprendizaje del concepto de límite. Un estudio de casos. Tesis Doctoral en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Edwards, V. (1992). Hacia la construcción del Perfeccionamiento docente. En Informe del Seminario Cómo aprende y cómo enseña el docente. Santiago de Chile:PIIE
Esteban, Arís, Arbós y Vidal (ocl-nov 2003). Y los que enseñan, ¿qué piensan? Estudio sobre el pensamiento del profesorado de magisterio de la Universitat Internacional de Catalunya sobre la formación de estudiantes del siglo XXI. En www.oei.es. Monografías Virtuales, N° 3.
Hurtado, E. (2001). El profesor y la innovación con computación. Apartado de su Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marcelo, C. (2002). Aprender a Enseñar Para la Sociedad del Conocimiento. En Education Policy Analvsis Archives Volume 10 Number 35 agosto 16, 2002 ISSN 1068-2341, http://epaa.asu.edu.
Schón, D. (1992). La Formación de Profesionales Reflexivos. Madrid: Paidós.
Soto, I. (1993). La Didáctica Fenomenológica propuesta por H. Freudenthal. Santiago: CIDE.
Varela, F. (1990). Conocer. Ed. Gedisa, Barcelona.
Wertsh, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque socio-cultural para el estudio de la Acción Mediada. Madrid: Visor Distribuciones.

Detalles del artículo