Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 26, 2021
Palabras clave:
Julio Cortázar, conciencia histórica, literatura y política, metaficción historiográfica

Resumen

El artículo estudia el lento surgir de la conciencia histórica en la obra de Julio Cortázar. La carrera del escritor argentino muestra una evolución desde posiciones esteticistas propias de las vanguardias históricas y el modernismo internacional hacia una progresiva toma de conciencia del compromiso del intelectual con la realidad política latinoamericana. Si bien los elementos autorreflexivos e históricos aparecen en diversa medida a lo largo de toda su obra, las ficciones y ensayos de carácter histórico y político solo empezarán a producirse con cierta regularidad tras su toma de contacto con la revolución cubana. En Libro de Manuel Cortázar reflexiona sobre este cambio de rumbo en su vida y en su obra valiéndose del modo narrativo de la metaficción historiográfica, pero es en sus últimos relatos donde la síntesis de lo ético y lo estético alcanzará un mayor virtuosismo.

Santiago Santiago Juan-Navarro
Cómo citar
Juan-Navarro, S. S. (2021). Julio Cortázar: el despertar de una conciencia histórica. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (48). Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1586

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alazraki, Jaime. “Los últimos cuentos de Julio Cortázar”. Revista Iberoamericana, vol. 130-31, 1985, pp. 21-46.
—. “Imaginación e historia en Julio Cortázar”. Los ochenta mundos de Cortázar: ensayos. Ed. Fernando Burgos. Madrid, EDI-6, 1987, pp. 1-20.
Alazraki, Jaime et al. 1985. “Mesa redonda: nuevas alambradas y vieja cultura, dos años después de la muerte de Cortázar”. INTI, no. 22/23, 1985-1986, pp. 413-423.
Arias Careaga, Raquel. Julio Cortázar: de la subversión literaria al compromiso político. Madrid: Sílex ediciones, 2014.
Cortázar, Julio. Los reyes. Buenos Aires: Gulab y Aldabahor, 1949.
—. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana, 1951.
—. Las armas secretas. Buenos Aires: Sudamericana, 1959.
—. Los premios. Buenos Aires: Sudamericana, 1960.
—. Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana, 1963.
—. La vuelta al día en ochenta mundos. México DF: Siglo XXI, 1967.
—. 62/Modelo para armar. Buenos Aires: Sudamericana, 1968.
—. Último round. México DF: Siglo XXI, 1969.
—. “Literatura en la revolución y revolución en la literatura: algunos malentendidos a liquidar”, Marcha, no. 1478, 1970, pp. 30-31.
—. Viaje alrededor de una mesa. Buenos Aires: Cuadernos de Rayuela, 1970.
—. “Corrección de pruebas en la alta Provenza”. Convergencias / Divergencias / Incidencias. Ed. Julio Ortega. Barcelona: Tusquets, 1973.
—. Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana, 1973.
—. Alguien que anda por ahí. Madrid: Alfaguara, 1977.
—. Queremos tanto a Glenda. México DF: Nueva Imagen, 1980.
—. Deshoras. México DF: Nueva Imagen, 1983.
—. Los autonautas de la cosmopista. Barcelona: Muchnik, 1983.
—. Salvo el crepúsculo. México DF: Nueva Imagen, 1984.
—. Nicaragua tan violentamente dulce. Barcelona: Muchnik, 1984.
—. Argentina: años de alambradas culturales. Barcelona: Muchnik, 1984.
Franco, Jean. “Narrador, autor, superestrella: la narrativa latinoamericana en la época de cultura de masas”. Revista Iberoamericana, vol. 47, no. 114-115, 1981, pp. 129-148.
—. “Julio Cortázar: Utopia and Everyday Life”. INTI, vol. 10-11, 1979-1980, pp. 108-18.
González Bermejo, Ernesto. Revelaciones de un cronopio: conversaciones con Cortázar. Buenos Aires: Contrapunto, 1986.
Harss, Luis. Los nuestros. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1977.
Hutcheon, Linda. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. London: Routledge, 1988.
—. The Politics of Postmodernism. London: Routledge, 1989.
Juan-Navarro, Santiago. “Un tal Morelli: teoría y práctica de la lectura en Rayuela”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. 16, no. 2, 1992, pp. 235-52.
—. “Sobre dioses, héroes y novelistas: La reinvención de Quetzalcóatl y la reescritura de la conquista en 'El mundo nuevo' de Carlos Fuentes”. Revista Iberoamericana, vol. 62, no. 174, 1996, pp. 103-28.
McHale, Brian. Postmodernist Fiction. London: Routledge, 1987.
Monsiváis, Carlos. “¿Encontraría a la Maga en una manifestación?: Julio Cortázar y la política”. Revista de la Universidad de México, no. 1, 2004, pp. 16-19.
Montoya, Pablo. “Julio Cortázar y la revolución”. Revista Universidad EAFIT, vol. 44. no. 151, 2008, pp. 53-65.
Orloff, Carolina. The Representation of the Political in Selected Writings of Julio Cortázar. London: Tamesis, 2013.
Peris Blanes, Jaume. “El perseguidor, de Cortázar, entre la figuración de la vanguardia y la emergencia de una nueva subjetividad”. Revista de crítica literaria latinoamericana, vol. 37, no. 74, 2011, pp. 71-92.
Sicard, Alain. “Utopía y compromiso (poética y política de Julio Cortázar)”. INTI, no. 22-23, 1985-1986, pp. 247-254.

Detalles del artículo