Contenido principal del artículo

Publicado:
may 17, 2024
Palabras clave:
Huelga Docente
Radicalismo
Destierro
FORA
Mendoza 1919

Resumen

Este artículo aborda el destierro al desierto y la cordillera de un grupo de referentes de la Federación Obrera Provincial durante el conflicto que sostuvieron el incipiente gremialismo docente y el gobierno radical de José Néstor Lencinas en 1919 en la provincia de Mendoza, Argentina. Las acciones represivas por parte del Estado tuvieron un summum de violencia con el secuestro por parte de la policía y la deportación durante casi una semana de referentes obreros al desierto de Lavalle. El trabajo analiza este acontecimiento como punto de inflexión de las luchas obreras en la historia local y su vinculación con el incremento de la violencia estatal. Se propone cubrir una vacancia temática de la historiografía local para lo cual se analizarán testimonios de protagonistas y artículos de la prensa de época para construir una narración que permita revertir esa situación de olvido. El análisis de los hechos se complementa con la incorporación de aportes conceptuales vinculados a las categorías de destierro, desierto, entre otros.

Begoña Sol García
Cómo citar
García, B. S. (2024). El destierro de trabajadores de la Federación Obrera Provincial al desierto durante el conflicto docente de 1919 en Mendoza. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (53), 113–139. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/2901

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad de Santillán, D. (2005). La Federación Obrera Regional Argentina. Anarres.

Ansaldi, W. (1976). Radicalismo argentino. En Diccionario de Ciencias Sociales (Tomo II, pp. 179-183). Patrocinado por UNESCO, Instituto de Estudios Políticos. Madrid. Reproducido en Términos Latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales, edición conjunta del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales e Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (CLACSO/ILDIS). Buenos Aires.

Ansaldi, W. (1994). La interferencia está en el canal. Mediaciones políticas (partidarias y corporativas) en la construcción de la democracia en Argentina. Boletín Americanista, (44), 7-24. Recuperado de https://raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/98602.

Ansaldi, W. (1995). Profetas de cambios terribles. Acerca de la debilidad de la democracia argentina, 1912-1945. En Ansaldi, W., Villarruel, J., y Pucciarelli, A. (Eds.), Representaciones Inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946 (pp. 23-69). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Becerra, M. (2020). Soy comunista y maestra: resistencias a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años 20’ y 30’. Izquierdas, 49, 385-411.

Bragoni, B., y Mellado, V. (2012). Civitistas, populares, radicales y lencinistas: partidos y competencia electoral en Mendoza (1912-1918). Estudios Sociales, 43(1), 205-233. https://doi.org/10.14409/es.v43i1.2709.

Crespi, G. (1997). La huelga docente de 1919 en Mendoza. En Morgade (Comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Niño y Dávila editores.

De la Vega, J. B. (1997). Mendoza 1919: ¡Huelga! El nacimiento de la sindicalización del Magisterio mendocino. Mendoza: Ediciones culturales de Mendoza.

Franco, M. (2019). El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional. Avances del Cesor, 16(20), 29-51. https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945

Garguin, E. (2005). Género y clase en la construcción social del magisterio. Ponencia presentada en las X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Universidad Nacional del Rosario, Rosario.

Jensen, S. (2004). Suspendidos de la historia/exiliados de la memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976 - ...). Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado de https://www.academia.edu/36495252/Tesis_de_doctorado_de_Silvina_Jensen

Lacoste, P. (1994). La Unión Cívica Radical en Mendoza y en la Argentina (1890-1946). Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Latorre, M. (2019). Entre la escuela y la prensa. Primeras experiencias de organización sindical docente en Mendoza (1919). Prohistoria, 22(32).

Latorre, M. (2023a). Una flor exótica en el desierto. Segunda huelga del magisterio mendocino (julio-agosto de 1919). Historia Regional, 36(48), 1-17. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/index

Latorre, M. (2023b). [Título tentativo]. Dispositivos represivos sexo-genéricos desplegados durante las huelgas magisteriales mendocinas de 1919. Artículo inédito facilitado por el autor.

Latorre, M., y Dussel, P. (2019). Tras las huellas gremiales del magisterio mendocino (1880-1919). En Actas de las XVII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria.

Latorre, M., y Pereyra, M. (2021). Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923). Prohistoria, 36. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1521

Latorre, M., y Pereyra, M. (2023). 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 7(1), e196. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15536/pr.15536.pdf

Marianetti, B. (1970). Las luchas sociales en Mendoza. Mendoza: Ediciones Cuyo.

Mellado, V. (2007). La Liga Patriótica Argentina. Una aproximación a las redes asociativas de los elencos políticos y culturales de Mendoza (1919-1930). Entrepasados, 16(32), 143-163.

Montaña, E., y otros. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 17(32).

Richard-Jorba, R. (2013). Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Mendoza, Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1).

Richard-Jorba, R. (2014a). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José N. Lencinas, 1918-1920. En Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 19-40). Rosario: Prohistoria.

Richard-Jorba, R. (2014b). El relato populista y la realidad. La primera y mayor huelga del magisterio mendocino, 1919. En Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 91-129). Rosario: Prohistoria.

Richard-Jorba, R. (2016). Hacia un Estado más complejo. El Departamento Provincial del Trabajo en Mendoza, 1918-1926. Travesía, 18(1), 67-96.

Richard-Jorba, R. (2020). El movimiento obrero en Mendoza. Implosión, dispersión e intentos de reorganización 1918-1928. En Barrio y Rodríguez Vázquez (Coords.), Política, industria y servicios en Mendoza (1918-1943) (pp. 29-77). TeseoPress.

Rock, D. (1977). El radicalismo argentino. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Ed. de Belgrano.

Roig, A. A. (2007). Autoritarismo versus libertad en la historia de la educación mendocina (1822-1974). En Roig y Satlari (Comps.), Mendoza, identidad, educación y ciencias. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Szajder, M., y Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Tarcus, H. (2021) Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org

Detalles del artículo