Contenido principal del artículo

Publicado:
nov 8, 2023
Palabras clave:
Infancia, Historia, Política, Inocencia, Educación.

Resumen

Ya sea en términos generales o en relación con la situación particular y concreta de los niños, la infancia ha sido generalmente definida o bien a partir de categorías biológicas y generalizadas según una determinada división etaria o desde una visión esencialista que ve en la inocencia, la apoliticidad y la pasividad social características naturales y constituyentes del ser niño. De esta manera, se han construido prácticas sociales y discursivas que sustentan la exclusión de los niños de la participación social. Desde un enfoque sociohistórico se sostiene que la infancia lejos de ser una categoría natural se encuentra mediada por diversos factores socioculturales y que, por tanto, su estudio no solo debe ser situado sino también emprenderse a partir de la relación con la sociedad en general. En concordancia con lo anterior, este artículo presenta los resultados de una investigación teórica a partir de la cual se busca establecer una relación entre infancia y política a través de una revisión del concepto de infancia desde una perspectiva crítica, para llegar a comprender cómo se ha construido la imagen prototípica de la infancia en Chile en base a ciertos hechos y situaciones históricas y sustentar así nuevas formas de relacionarse con niños y niñas en el marco de un proyecto social, político y educativo transformativo.

Carlos Cisternas Casabonne
Cómo citar
Cisternas Casabonne, C. (2023). Hacia una desmitificación de la inocencia infantil y la comprensión de la infancia como construcción sociohistórica. Espacios & Memorias. Revista De Historia Y geografía Social Y crítica, (1), 74–89. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/revespacios/article/view/2717

Detalles del artículo