Contenido principal del artículo
jun 14, 2022
Resumen
A una década de la introducción de la programación a las escuelas técnicas de Argentina, poco sabemos sobre cómo se ofrecen estos nuevos saberes en las aulas. Por su relevancia, muchos estudiantes adquieren destrezas y saberes de computación por fuera de la escuela generando jerarquías dentro de los grupos de usuarios y productores de tecnología como las hackers, nerds, hábiles con las tecnologías, etc. Atendiendo a estas particularidades del aprendizaje de los saberes de tecnología nos preguntamos cómo se organiza la enseñanza de la programación en las escuelas técnicas y cómo viven la distribución de saberes escolares estudiantes con diferente género y capitales digitales de origen. A partir de un estudio de casos con aportes del enfoque etnográfico se relevaron tres escuelas técnicas. Las observaciones de clase y entrevistas permitieron reconstruir que se ofrecen situaciones de aprendizaje diferentes según el capital digital de origen y género de los estudiantes.
Descargas
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Citas
Anyon, J. (1980). Social class and the hidden curriculum of work. Journal of education, 67-92.
Benitez Larghi, B., Aguerre, C., Calamari, M., Fontecoba, A., Moguillansky, M., & de León, J. P. (2011). De brechas, pobrezas y apropiaciones. Juventud, sectores populares y TIC en la Argentina. revista Versión, (27).
Bocconi S., Chioccariello A., Dettori G., Ferrari A., Engelhardt A., Developing Computational Thinking in Compulsory Education, Informe del Joint Research Center de la Unión Europea, 2016.
Bolívar, A. (2003). Didáctica y currículum. Retos, 15(16).
Bonder, G. (2002). Las nuevas tecnologías de información y las mujeres: reflexiones necesarias. CEPAL.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1990). Reproduction in education, society and culture (Vol. 4). Sage.
Camacho, K. (2005). La brecha digital. Palabras en juego: enfoques multiculturales sobre las sociedades de la información, 61-71.
Connell, R. (2009). La justicia curricular. Laboratorio de Políticas Públicas, 6(27), 1-10.
Denning, P. J., Comer, D. E., Gries, D., Mulder, M. C., Tucker, A., Turner, A. J., y Young, P. R. (1989). “Computing as a discipline. Computer” Final Report of the ACM Task Force on the Core of Computer Science, in cooperation with the IEEE Computer Society. 22 (2), 63-70.
Edwards, Richard (2015) Software and the hidden curriculum in digital education, Pedagogy, Culture & Society, 23:2, 265-279, DOI: 10.1080/14681366.2014.977809
Fernández, N. G., Moreno, M. L. R., & Guerra, J. R. (2020). Brecha digital en tiempo del COVID-19. Hekademos: revista educativa digital, (28), 76-85.
Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative inquiry, 12(2), 219-245.
Fowler, B., & Vegas, E. (2021). How England implemented its computer science education program. Center for Universal Education at Brooking.
Fraillon, J; Ainley, J; Schulz, W, Friedman, T; y Gebhardt, E. (2014). Preparing for life in a digital age: The IEA International Computer and Information Literacy Study international report. (En línea) https://research.acer.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=ict_literacy, consultado el 20 de noviembre de 2020.
Fundación Sadosky (2013) Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación.
Fundación Sadosky (2019) Buenas noticias sobre el ingreso a las carreras informáticas. Informe técnico. Program.ar 22 de Abril de 2019.
García-Holgado, A., Díaz, A. C., & García-Peñalvo, F. J. (2019, October). Engaging women into STEM in Latin America: W-STEM project. In Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 232-239).
Goode, J., Chapman, G., & Margolis, J. (2012). Beyond curriculum: the exploring computer science program. ACM Inroads, 3(2), 47-53.
Hussénius, A. (2020). Trouble the gap: gendered inequities in STEM education.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia II. Revista Educación y Pedagogía, 18.Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de COVID-19. Educación y pandemia: una visión académica, 115-121.
Lu, J. J., & Fletcher, G. H. (2009, March). Thinking about computational thinking. In Proceedings of the 40th ACM technical symposium on Computer science education (pp. 260-264).
Lee, I.; Martin, F.; Denner, J.; Coulter, B.; Allan, W.; Erickson, J., Malyn-Smith, J y Werner, L. (2011) Computational thinking for youth in practice. Acm Inroads, 2(1), 32-37.
Lewis, D., & Davis, R. (2013). Exploring computer science and a high school program of study in computing. In Proceedings of the International Conference on Frontiers in Education: Computer Science and Computer Engineering (FECS).
Martínez López, P. ; Bonelli, E. y Sawady O`Connor, F .(2014) El nombre verdadero de la programación. Una concepción de enseñanza de la programación para la sociedad de la información. Anuales del 10mo Simposio de la Sociedad de la Información (SSI’12), 41 ras Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO’12) ,p. 1-23, setiembre 2012. Disponible en: http://elaulayeltrabajo.proyectoslibres.unq.edu.ar/images/3/35/MartinezLopez-Bonelli-Sawady.pd
Margolis, J., Estrella, R., Goode, J., Holme, J. J., & Nao, K. (2017). Stuck in the shallow end: Education, race, and computing. MIT press.
McGee, S., Greenberg, R. I., Dettori, L., & Reed, D. F. (2016). Assessing the Promise of the Exploring Computer Science Program, AERA, 2016.
Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Paidos Argentina.
Morales, S., & Loyola, M. I. (2009). Los jóvenes y las TIC. Apropiación y uso en educación. Córdoba, Argentina: Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías.
Paino, M., & Renzulli, L. A. (2013). Digital dimension of cultural capital: The (in) visible advantages for students who exhibit computer skills. Sociology of education, 86(2), 124-138.
Papert, S. (1987). Desafío de la mente. Ediciones Galápago. Buenos Aires, Argentina
Pitzalis, M. (2016). The technological turn: policies of innovation, politics and mobilisation. Italian Journal of Sociology of Education, 8(2).
Romero Moñivas, J. R. (2013). Del aprendizaje difuso al aprendizaje situacional. Una explicación estructural-conflictiva de las relaciones entre la tecnología y la educación en la sociedad de la información. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(2), 210-227.
Scott, K. Sheridan M. & Clark, K. (2015) Culturally responsive computing: a theory revisited, Learning, Media and Technology
Tyack, D., & Tobin, W. (1994). The “grammar” of schooling: Why has it been so hard to change?. American educational research journal, 31(3), 453-479.
Woods, P. (1998). El arte de enseñar. Investigar el arte de la enseñanza, el uso de la etnografía en la educación.