Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 26, 2021
Palabras clave:
prácticas letradas, discursos simplificadores, lectoescritura crítica, lectoescritura auto-interpretativa, sujeto complejo.

Resumen

La lectura y la escritura son prácticas sociales con que las comunidades construyen significados; su institucionalización, en cualquier colectividad, delimita y configura las formas de acción y relación simbólica. En ese contexto y considerando que la escolarización, en tanto sistema, reproduce y media significados culturales, en el presente artículo se propone, como objetivo principal, problematizar las prácticas de lectura y escritura escolarizadas desde la perspectiva del sujeto múltiple y de los discursos simplificadores. A partir de una revisión documental, se elaboran dimensiones de análisis que permiten repensar la concepción del sujeto como una construcción compleja. Entre las conclusiones destacan: la necesidad de distinguir al lectoescritor como continente y contenido, además, como creador crítico y auto-interpretativo desde su construcción experiencial diversa. La revisión contribuye a reconfigurar la imagen del lector-escritor escolar en contexto de justicia educativa, así mismo, sitúa líneas de discusión en torno a la dimensión política de la lectoescritura.

Ricardo Antonio Sánchez Lara
Cómo citar
Sánchez Lara, R. A. (2021). Prácticas de lectura y escritura: La importancia de re-pensar al sujeto complejo para la justicia educativa. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (48). Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1593

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, M. (2001). Entre líneas. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: Akal Ediciones.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19-35. Recuperado de http://rieoei.org/rie46.htm

Brah, A. (2014). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. En Zapata, M., García, S., Chan de Ávila, J. (Coord.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores interseciconales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (págs. 14-20). Berlín: Aimee Heredia.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.

Chartier, R. (2005). El pasado del presente. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Chartier, R. (2010). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e invenciones. Barcelona: Gedisa.

Colomer, T. (2011). Andar entre libros. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Cuesta, C. (2016). Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina. En Sawaya, S., Cuesta, C. (Coord). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente (págs. 20-42). Universidad Nacional de la Plata.
Fraser, N. (2005). Redefiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 69-87. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1028

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (4) 6, 83-99. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf

Fraser, N. (1 febrero 2016). Igualdad, identidad y justicia social. Le Monde diplomatique en español. Recuperado de https://mondiplo.com/igualdad-identidad-y-justicia-social
Freire, P. (2006). La importancia del leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura: La enseñanza de la literatura en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Giroux, H. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3 (3), 15 - 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414988.

Gvirtz, S y Palamidessi, M .(2006). El ABC de la Tarea docente: Currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Ediciones.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hernández Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10.
Lorenzatti, M, Blazich, G & Arrieta, R. (2019). Aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 295-301. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a06
Mccall, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society 30, 3, 1771-1800. Recuperado de http://anthropology.msu.edu/anp270-us15/files/2015/05/The-Complexity-of-intersectionality-McCall-2005.pdf
Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Nussbaum, M. (1995). La imaginación literaria en la vida pública. Isegoría, 0(11), 42. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1995.i11.254

Nussbaum, M. (2002). Genética y Justicia: Tratar la enfermedad, respetar la diferencia. Isegoría, 0(27), 5-17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.551


Nussbaum, M. (2011). La crisis silenciosa. Signo Y Pensamiento, 30(58), 16-22. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2453.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100002&lng=en&tlng=es.

Ocampo, A. (2016). Documento de Trabajo Número 1. Interseccionalidad y Derecho a la Lectura. Aportes teórico-metodológicos para el fortalecimiento de la “ciudadanía” y el “fomento de la Lectura” desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Ocampo, A., López-Andrada, C. (2019a). Lecturas de la multiplicidad: para una articulación del derecho a la lectura en clave relacional. [Readings of the multiplicity: for the articulation of the right to reading from the relational perspective] Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 31-43. DOI:10.7179/PSRI_2019.33.06

Ocampo, A., López-Andrada, C. (2019b). Políticas culturales y construcción de ciudadanía: ámbitos críticos para una justicia social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 78-103.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27 (1), 11-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/298/29827102.pdf.

Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Educação em Revista, (44), 13-39. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-46982006000200002
Sánchez Lara, R. (2019). Literatura, diversidad y educación: la urgencia de un observador-creador desde la escritura autobiográfica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 236-254. Recuperado de http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/143


Sánchez Lara, R. (2020). Literatura escolar y justicia educativa: una revisión interseccional de las múltiples exclusiones. Revista Intersaberes, 15 (35), 1-13. Recuperado de https://www.uninter.com/intersaberes/index.php/revista/article/view/1844/414444

Sawaya, S. (2016). Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano. En Sawaya, S., Cuesta, C. (Coord). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente (págs. 9-19). Universidad Nacional de la Plata.

Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO.

Tubino, F. (2014). El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6, 11, 1-5. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/view/2762.

Tubino, F. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (33), 69- 77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323688897_Los_sentidos_del_interculturalismo_latinoamericano_y_la_utopia_dialogica.

Young, I.M.(2000). La democracia y el otro: más allá de la democracia deliberativa. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 5(1),41-56. Recuperado de https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n5N1-2000/051Juridica03.pdf

Yuval-Davids, N. (2014). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: interseccionalidad y estrati¬ficación. En Zapata, M., García, S., Chan de Ávila (Coord.). La interseccionalidad en debate (págs. 21-34). Berlín: MISEAL.

Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.