La rehabilitación cardíaca en atención primaria:

aportes del educador físico

  • Edgardo Molina Sotomayor Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • José González Jurado Universidad Pablo de Olavide

Resumen

Uno de los objetivos principales de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte es controlar las indicaciones y contraindicaciones del ejercicio físico y del deporte, esto lo lleva a cabo por medio de un equipo profesional interdisciplinario. El educador físico es parte importante de este equipo, cuya abso­luta responsabilidad es la de prescribir y supervisar el ejercicio físico, ya sea esta con el fin de incrementar la aptitud física metabólica, para la salud o el des­empeño funcional. El ejercicio físico en pacientes cardíacos debe ser individualizado y la progresión debe ser lenta y gradual con relación a la intensidad y duración del esfuerzo. Durante la Fase III y IV de un programa ambulatorio de rehabilitación cardíaca, se propone que su prescripción y supervisión sea hecha por un educador físico, aportando éste con los prin­cipios metodológicos adaptados del entrenamiento físico a efecto de incrementar el nivel de aptitud física en estos pacientes y de ayudarlos a insertarse efectivamente en las actividades de la vida diaria.

El Licenciado de Educación Física a través del estudio de la respuesta adaptativa al ejercicio físico y el deporte, puede contraindicar o recomendar su práctica regular y sistemática como medio de promoción de la Salud Pública y de prevención de patologías crónicas degenerativas. Todo esto a partir de indicadores biológicos como son, entre otros, la edad, el sexo, el nivel de aptitud física metabólica para la salud o de desempeño de los sujetos. De este modo, la actividad profesional de esta especialidad, y el nivel de aptitud física, puede abarcar a un amplio sector de la población general, desde pacientes que sufren patologías susceptibles de mejorar a través de la práctica regular y sistemática del ejercicio físico, hasta deportistas de alto rendimiento cuyos programas de entrenamiento son elaborados por educadores físicos especializados.

Citas

1. McArdle, W.D. Exercise Physiology. Ed. Wi¬lliams and Wilkins. New York. 4a edición. 1996.
2. Bittencourt, N. Musculación: Abordaje meto¬dológico. Ed. Sprint. Sao Paulo. 1987.
3. Craig, N. Preparación física con pulsómetro. Ed. Dorleta. Madrid. 1998.
4. American College of Sport Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Ed. Lea and Febiger. Philadelphia. 1995.
5. Llanos, F. y Acebes, JC. El pie. Ed. Masson. Barcelona. 1998.
6. Weineck, J. Anatomía aplicada al deporte. Ed. Manole. Sao Paulo. 1986.
7. Buckup, K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Ed Masson. Barcelona. 1998.
8. Andrews, JR., Harrelson, GL. Physical rehabili-tation of the injured athlete. Ed. WB. Saunders. London. 1991.
9. González, JJ. y Amigó, N. Ayudas ergogénicas: influencia de complementos nutricionales en el rendimiento deportivo. Archivos de Medicina del Deporte. 69: 9-15. 1999.
10. Heyward, VH. Evaluación y prescripción del ejercicio físico. Ed. Paidotribo. Madrid. 1996.
11. Hay, JG. The Biomechanics of Sports Tech-niques. Ed. Prentice-Hall. New York. 1985.
12. Burke, L. The Complete Guide to Food for Sports Performance. Ed. Allen and Unwin. Hong Kong. 1995.
13. De Teresa, C. y Espinosa, S. Ejercicio físico en la Insuficiencia Cardíaca. CEC. SL. Granada. 1999.
14. Bosco, C. La fuerza muscular: Aproximación metodológica. INDE ed. Barcelona. 2000.
15. Córdova, A. La fatiga muscular en el rendimien¬to deportivo. Ed. Síntesis. Madrid. 1997.
Publicado
2022-08-08
Cómo citar
Molina Sotomayor, E., & González Jurado, J. (2022). La rehabilitación cardíaca en atención primaria:. Revista Educación Física Chile, (267). Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2128
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a