Conteúdo do artigo principal
dez 12, 2024
Resumo
La evolución del concepto de cuerpo, desde visiones dualistas hasta enfoques monistas y post-estructuralistas, muestra una transformación en nuestra comprensión, donde el cuerpo ha pasado de ser un objeto de control a un agente activo de resistencia. Este ensayo compara las concepciones filosóficas del cuerpo desarrolladas por Maurice Merleau-Ponty y Michel Foucault. Merleau-Ponty, desde la fenomenología, sitúa al cuerpo como el centro de la percepción y la experiencia vivida, desafiando la dicotomía entre mente y cuerpo. Su enfoque lo presenta como un sujeto activo y encarnado, fundamental en nuestra relación con el mundo. En contraste, Foucault, desde una perspectiva biopolítica, se enfoca en cómo las estructuras de poder y conocimiento regulan los cuerpos en las instituciones sociales. Aunque diferentes, ambas perspectivas subrayan la importancia del cuerpo en la construcción de la subjetividad y nuestra interacción con el entorno, ofreciendo una visión más compleja que las concepciones tradicionales.
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Referências
Águila, C., & López, J. J. (2019). Cuerpo, corporeidad y educación: Una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos, 35, 413-421. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62035
Buriticá, A. (2018). Esquemas sensoriomotores y cognición off-line. Ideas y Valores, 67(S4), 41-60. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n4supl.73413
Casanova-Molina, G. E. (2023). Aproximaciones teóricas desde la comprensión del cuerpo como construcción socio-cultural hasta la experiencia del cuerpo sujeto. Rumbos TS, 18(30), 135-150. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num30.751
Deleuze, G. (1986). Foucault. Minuit.
Descartes, R. (2003). Meditaciones metafísicas. Gredos.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30551320
Ferrada-Sullivan, J. (2019). Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta de Moebio, 65, 159-166. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000200159
Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (1995). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Siglo XXI de España Editores.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. Siglo XXI de España Editores.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Siglo XXI de España Editores.
Foucault, M. (2013). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2014). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores México.
Foucault, M. (2017). Subjectivity and truth: Lectures at the Collège de France, 1980-1981 (G. Burchell, Trans.). Palgrave Macmillan.
Firenze, A. (2017). El cuerpo en la filosofía de Merleau-Ponty. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 99–108. https://doi.org/10.6018/daimon/270031
Gallo, L. (2007). Apuntes hacia una educación corporal más allá de la educación física. En Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (pp. 69-92). Funámbulos Editores.
Gamboa, R., Soto, P., & Jiménez, G. (2022). Cuerpo y escuela: La enseñanza de la educación física como experiencia democrática. Retos, 45, 43–53. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91858
García, E., & Castelli, P. (2013). Ver y pensar: Fisiología mecanicista cartesiana y fenomenología del cuerpo. Revista de Filosofía, 69, 133-150. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602013000100011
Husserl, E. (1940). Umsturz der Köpernikanischen Lehre in der gewöhnlichen weltanschaulichen Interpretation. En M. Farber (Ed.), Philosophical Essays in Memory of E. Husserl (pp. 307-325). Harvard University Press.
Johnson, F. N. (2009). Hacia la pregunta por la corporalidad: Reflexiones sobre el cuerpo humano en cuanto organismo. Alpha (Osorno), 29, 167-184. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012009002900012
Mauri, M., & Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la historia de la educación física y el deporte escolar en España. Retos, 44, 837–845. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306
Merleau-Ponty, M. (1996). Fenomenología de la percepción. Península.
Merleau-Ponty, M. (2003). Le visible et l’invisible, suivi de: Notes de travail (C. Lefort, Ed.). Gallimard. (Trad. cast. E. Consigli & B. Capdevielle, Lo visible y lo invisible, Nueva Visión, 2010).
Merleau-Ponty, M. (2006). Elogio de la filosofía. Nueva Visión.
Monardes-Pereira, E. (2021). La teoría de la οὐσία y la caracterización del alma aristotélica. Byzantion nea hellás, 40, 63-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-84712021000100063
Mujica Johnson, F. N. (2020). El término Educación Física en la postmodernidad: contribución de algunas perspectivas fenomenológicas (The term Physical Education in postmodernity: contribution of some phenomenological perspectives). Retos, 38, 795–801. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.7301
Murcia, N., & Corvetto, G. (2021). Motricidad y corporeidad como relaciones basadas en el desarrollo de lo humano. Cinta de Moebio, 70, 55-67. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2021000100055
Platón. (2002). Fedón. Tecnos.
Rojas, A. M. (2011). Constitución epistemológica del cogito cartesiano. Andamios, 8(16), 241-260.
Vicente, M. (1989). Nociones de cuerpo para la teoría general de la Educación Física. Perspectivas de la actividad física y el deporte, 1, 5-9.