Contenido principal del artículo

Publicado:
abr 2, 2025
Palabras clave:
gases
equilibrio químico
Le Chatelier
modelos

Resumen

El equilibrio químico gaseoso requiere de un modelo y de interpretaciones microscópicas que permitan explicar los cambios que ocurren en el mismo cuando se lo perturba. Resulta entonces importante investigar los niveles de comprensión de los estudiantes sobre el tema. En esta primera etapa de nuestro estudio, nos proponemos indagar cómo interpretan los estudiantes, a nivel microscópico, la composición de un equilibrio en fase gaseosa cuando se lo perturba, con la finalidad de detectar las dificultades de los alumnos al relacionar este nivel de representación del equilibrio gaseoso y apreciar la
comprensión del principio de Le Chatelier. Del análisis y discusión de los resultados obtenidos, se observa una inadecuada comprensión de este principio, en relación a determinadas situaciones de perturbación, cuando el mismo es estudiado a partir de la representación de un  cambio químico empleando el nivel microscópico.

Adriana Ortolani
Claudia Falicoff
Pablo Húmpola
Héctor Odetti
Cómo citar
Ortolani, A., Falicoff, C., Húmpola, P., & Odetti, H. (2025). EL PRINCIPIO DE LE CHATELIERY LOS MODELOS DE REPRESENTACIÓN. Revista Chilena De Educación Científica, 7(1), 55–62. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/3081

Citas

Atkins, P.; Jones, L. Principios de Química. Los caminos del descubrimiento, Panamericana, Argentina, p. 348- 353,2006.

Benarroch Benarroch, A. “El desarrollo cognoscitivo de los estudiantes en el área de la naturaleza corpuscular de la materia”. Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), p.235-246, 2000.

Benarroch Benarroch, A. “Una interpretación del desarrollo cognoscitivo de los alumnos en el área de la naturaleza corpuscular de la materia”. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), p. 123-134, 2001.

Casado, G.; Raviolo, A. “Las dificultades de los alumnos al relacionar distintos niveles de representación de una reacción química”. Universitas Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 10, p. 35-43, 2005.

De Heer, J. “The Principie o f Le Chatelier and Braun”. Journal o f Chemical Education, 34, 375-380, 1957.

Furió Más, C.; Furió, C. “Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos”. Educación Química, 11 [3], p. 300-308, 2000.

Gómez Crespo, M. A.; Pozo, J. I.; Gutiérrez Julián, M.S. “Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos” . Educación Química, 15[3], p. 198-209,2004.

Gómez Crespo, M.A. “E.A.O. y enseñanza de los modelos microscópicos en química”. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII Congreso, p. 1-4, 2005.

Hernando, M.; Furió, C.; Hernández, J. y Calatayud, M. L. “Comprensión del equilibrio químico y dificultades en su aprendizaje”. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, p. 111-118, 2003.

Johnstone, A.H.; MacDonald, J. J. y Webb, G. “Chemical equilibrium and its conceptual difficulties”. Education in. Chemistry, 14(6), p. 169-171, 1977.

Johnstone, A.H. “Macro and microchemistry”. School Science Review, 64, p. 377-379, 1982.

Pintó, R.; Aliberas, J. y Gómez, R. “Tres enfoques de la investigación sobre concepciones alternativas” . Enseñanza de las Ciencias, 14[2], p. 221-232, 1996.

Quilez Pardo, J. “Superación de errores conceptuales del equilibrio químico mediante una metodología basada en el empleo exclusivo de la constante de equilibrio” . Educación Química, 8[1], p. 46-54, 1997.

Quilez Pardo, J. “Persistencia de errores conceptuales relacionados con la incorrecta aplicación del principio de Le Chatelier”. Educación Química, 9[6] p. 367-377, 1998.

Raviolo, A.; Andrade-Gamboa, J. “Enseñar el principio de Le Chatelier: un sutil equilibrio” . Educación Química, 9(1) p. 40-45, 1998.

Raviolo, A.; Baumgartner, E.; Lastres, L. y Torres, N. “Logros y dificultades de alumnos universitarios en equilibrio químico: uso de un test con proposiciones” . Educación Química, 12[1], p. 18-26,2001.

Raviolo, A.; Martínez Aznar, M. “Una revisión sobre las concepciones alternativas de los estudiantes en relación con el equilibrio químico. Clasificación y síntesis de sugerencias didácticas”. Educación Química, 14[3], p. 60-66,2003.

Rocha, A; Scandroli, N.; Domínguez Castiñeiras, J.M.; García-Rodeja, E. “Propuesta para la enseñanza del equilibrio químico”. Educación Química, 11 [3], p. 343-352,2000.

Detalles del artículo