Contenido principal del artículo
oct 19, 2022
Resumen
Las actitudes sociales hacia los personas en situación de discapacidad han evolucionado a lo largo del tiempo en función del tipo de sociedad, pasando desde
el absoluto rechazo, hasta la exigencia actual de su plena integración.
En la década de los años sesenta, se produjo en determinados países de Europa, entre estos: Dinamarca, Suecia, Noruega, Italia, un amplio movimiento de rechazo hacia las escuelas de educación especial, las que paulatinamente cambiaron su rumbo, desde un enfoque clínico y asistencialista, hacia uno educativo, debido a la confluencia de una serie de factores tales como: un mayor conocimiento de lo que es la discapacidad, un aumento de los medios económicos y de las posibilidades técnicas y un cambio de actitudes por parte de la sociedad hacia posturas más humanitarias.
Esto unido a que las familias de las personas en situación de discapacidad formaron asociaciones y organizaciones privadas para exigir garantías de respeto a
los derechos civiles y humanos.
Todo ello puso de manifiesto la necesidad de adoptar nuevas estrategias con relación a todos los ámbitos en que se desenvuelve el ser humano; educación, salud y vida en sociedad, a consecuencia de una ideología que viene denominándose con el término de normalización.
En nuestro país, desde hace una década se vienen concretando acciones basadas en políticas gubernamentales, que apuntan claramente a la integración social y Educacional de las personas en situación de discapacidad, no obstante dichos esfuerzos han sido insuficientes, debido a que este proceso, implica un cambio en las estructuras de la sociedad, la cual debe evolucionar gradualmente hacia la real aceptación de la diversidad en un sentido de comunidad y no limitarse a voluntades aisladas, recordando que somos todos miembros de ésta, en la cual se tienen plenos derechos y deberes de participación, pudiendo aportar al crecimiento de un país desde diferentes perspectivas.
A través de los años se ha determinado que el ser humano se constituye como tal en interacción con otros, es decir en un grupo social, desarrollándose a medida que interviene en su entorno. Por ende si los niños se ven estimulados de manera positiva y son aceptados en su comunidad educativa, se desenvolverán con mayor seguridad logrando aprendizajes significativos en forma integral.
Desde esta perspectiva, el presente estudio, releva la importancia que tiene la integración de niños en situación de discapacidad física a la educación regular
tanto para ellos como para su entomo. Por otra parte, proporciona orientaciones generales que brindan al docente de educación básica los elementos necesarios para permitir el avance en sus aprendizajes de la totalidad de sus alumnos; considerando los diferentes elementos que intervienen en este proceso, teniendo de referencia que deben desempeñarse acordes al enfoque curricular predominante y en un sistema educativo que paulatinamente busca que todos los alumnos accedan a una educación de la calidad y la equidad.
Por otra parte, cobrarán protagonismo las vivencias de los propios alumnos y sus familias, debido a que constituyen una fuente riquísima de información y a la
larga son quienes finalmente enfrentan una vida relacionada directamente con la discapacidad física.
Citas
Bowen James, Teorías de la educación, México, Limusa, 1996. 452 p.
Buendía Eximan Leonor, [et al], Métodos de Investigación en Psicopedagogía, Madrid, Me Graw Hill, 1998. 343 p.
D.Vlachou Anastasia, Caminos hacia una educación inclusiva, La Muralla, 1999, 262 p. Documento extractado de Enciclopedia Práctica de Pedagogía Tomo VI Editorial Planeta, Barcelona España 1986.
Fermoso Estébanez Paciano, Pedagogía Social: Fundamentación científica, Barcelona, Header. 1994. 409 p.
García-Huidobro, [et al], La reforma Educacional chilena, Madrid, Popular, 1999. 335 p.
Gobierno de Chile, FONADIS, Primer Estudio Nacional de la Discapacidad en Chile: ENDISCCIF, 2004. 89 p.
Gobierno de Chile, FONADIS, Texto de apoyo para un proceso de integración educativa, 2001
Gobierno de Chile, MINEDUC, Estudio a nivel muestral de la calidad del proceso de integración educativa. Resumen ejecutivo, 2004.42 p.
Hernández Sampieri Roberto, [et al], Metodología de la Investigación, México, Me Graw Hill, 2a ed. 1992. 501 p.
Tenorio Eitel Solange, [et al], Revista digital UMBRAL 2000_N 16_Septiembre 2004, Integración escolar y su efectividad en la educación chilena.
Manosalva Mena Sergio, Integración Educacional de alumnos en situación de discapacidad: Material complementario. Santiago de Chile, Centro de Estudios, Capacitación Laboral y Perfeccionamiento Docente, 1997. 97 p.
Meneghello Julio, Compendio de Pediatría, Panamericana, 5a ed. T.2, 1997
Padua Jorge, Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica de México, 1979. 360 p.
Parálisis cerebral: Publication de National Dissemination Center for Children with Disabilities (N1CHCY).
Sabino Carlos, Como hacer una Tesis, Caracas, Panapo,1994, 240 p.
Schunk Dale H„ Teorías del aprendizaje, México, Prentice Hall Hispanoamericana, 2a ed. 1999. 512 p.
Sjoberg Gideon, (y otros), Metodología de la Investigación social, México, Trillas, 1980. 418 p.
Schmelkes Sylvia, Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, INTERAMER 32, serie educativa OEA.
Stainback Susan y William, Aulas Inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo, Madrid, Narcea, 2a ed. 2001. 295 p.
Universidad Central de Valencia,Trabajo de Investigación, tercer ciclo doctorado curso 2004-2005 tecnología educación y discapacidad. Caracterización de los estudiantes en situación de discapacidad. Caso Universidad Central de Venezuela Maignon Sambrano Rosalba, Septiembre 2005.
OEA Taller Subregional sobre políticas públicas para la inclusión educativa y social de la niñez con capacidades diferentes (MERCOSUR, Bolivia y Chile) Programa de Promoción Integral de los Derechos del niño. PRODER, Montevideo, 2002 Instituto Interamericano del Niño, Bodden Mayorga, Gladys, Modelo de integración de la enseñanza general básica. San José, 1993. P. 103-107.