Contenido principal del artículo

Publicado:
abr 24, 2023

Resumen

A partir de la década de los noventa, las carreras de pedagogía de nuestro país comenzaron a observar con bastante sigilo la serie de transformaciones que se estaban realizando en los distintos establecimientos educacionales, producto del inicio y desarrollo de la Reforma Educacional en Chile. De acuerdo a esto, la formación Inicial de profesores se orientó a fortalecer las competencias académicas de los futuros maestros, de tal modo de adecuar el curriculum a las nuevas  exigencias, y en general, vincular la formación con las nuevas demandas del contexto educativo. Para esto, el Ministerio de Educación, en un intento por continuar mejorando la calidad de la educación de nuestro país, puso a disposición de las Instituciones de Educación Superior fondos concursables, de los cuales la Universidad de La Frontera mediante la Facultad de Educación y Humanidades, y el Departamento de Educación, se adjudicaron. Así, desde el año 1995 la carrera de pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de dicha casa de estudio, presentó una nueva malla curricular, que desde el año 1997 ha estado
inserta en el PIFIP, contando con los fondos del Mineduc.


(extracto del artículo)

José A. Ascencio Solazar
Rosa V. Isla Fuentes
Rosa I. Campusano Varas
Cómo citar
Ascencio Solazar, J. A., Isla Fuentes, R. V., & Campusano Varas, R. I. (2023). Estudio preliminar de los profesores egresados de la carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de La Frontera: una panorámica basada en la actual malla curricular. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (3), 151–164. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2539

Citas

Aisemberg, B. Y Aderoqui S. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con Prácticas. Argentina. Paidos.
Aisemberg, B. Y Aderoqui S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Argentina. Paidos.
Alday, H; Maia, M; Bravo, H. (1998). Evaluación y Desarrollo Educativo. Chile. CPEIP. Ministerio de Educación.
Avalos, Beatrice. (1998) El Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. UPLACED, Proyecto de formación Inicial, Serie de Documentos.
Avalos, Beatrice (1996) La Profesión Docente y el Desarrollo de la Educación en América Latina y el Caribe. En Boletín Proyecto Educación en América Latina y el Caribe, Santiago, UNESCO, OREALC.
Benejam, Pilar y otros. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona. Horsori.
Briones, Guillermo. (1992). Métodos y técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México. Trillas.
Carretero M., Pozo, J., Ascencio, M. (Compiladores). (1997). La enseñanza de Las Ciencias Sociales. Madrid. Visor.
Carretero, Mario. (1997). Construir y Enseñar Las Ciencias Sociales y la Historia. Argentina. Aique.
Cea, M. (1999). Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis S.A.
Cros, F. (1998). Innovaciones Pedagógicas en la Formación de Profesores. Serie de Documentos N° 5 PFI, Universidad de Playa Ancha.
Figueroa, C. (1997). Reforma Educativa, Gestión y Liderazgo. Educación y Desarrollo, Desafíos para Latinoamérica. CENLADEC. Universidad de Playa Ancha. Comisión Fullbright. UNESCO- REPLAD.
Diker, Gabriela y Terigi Flavia. (1997). La Formación de Maestros y Profesores: Hoja de Ruta. Argentina. Piados.
Gimeno, Sacristán. (1998). Comprender y transformar la Enseñanza. Madrid. Morata.
Hernández, R. (1998). Metodología de la Investigación. México.
Mineduc. (2000). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial docente.
Mineduc. (2002). Formación Inicial: Preocupación por los futuros maestros. Revista de Educación Aprender más y mejor. Edición 295.
Morgenstem de Finkel, S. (1994). Formación del Profesorado en España: una reforma Aplazada. Barcelona Pomares-Corredor.
Pérez, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid. La Muralla.
Santos, Miguel. (1996). Evaluación Educativa: Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Argentina. Magisterio del Río de la Plata.
Santos, Miguel. (2001). Sentido y finalidad de la Evaluación en la Universidad. Evaluar es Comprender. XV Jomadas Nacionales de Evaluación en la educación Superior. Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Educación. Viña del Mar. Chile.

Detalles del artículo