Contenido principal del artículo
jun 16, 2023
Resumen
Ensayo que se ocupa del saber pedagógico en Chile, en lo que se refiere a las condiciones de contexto que lo afectan. Dado que este saber tiene una dimensión académica, se analizan los impactos de los cambios en la formación universitaria de los docentes del sistema escolar, así como el desarrollo de la investigación educacional en el país. Respecto a los saberes profesionales de dichos docentes, se identifican los diversos procesos en la evolución reciente de la profesión docente. El estudio afirma el carácter contradictorio del contexto. Hay tendencias que apuntan al debilitamiento del saber pedagógico y su ilegitimidad. Hay también hechos y procesos que operan en el sentido de su fortalecimiento.
Citas
Avalos, B. (2003). La formación de profesores y su desarrollo profesional. Prácticas innovadoras en busca de políticas, en C. Cox, ed. (2003), Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Universitaria S.A.; 559-594.
Arellano, M. & Cerda A.M, (eds.) (2006). Formación continua de docentes: un camino para compartir. 2000-2005. Santiago: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Brunner, JJ. & G. Elacqua. (2003). Informe sobre Capital Humano en Chile. Santiago, UIA.
Comisión sobre Formación Inicial Docente. (2005). Informe Comisión sobre formación inicial docente. Santiago: Ministerio de Educación, Serie Bicentenario.
Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional para la Modernización de la Educación Chilena. (1994). Los desafíos de la educación chilena frente al Siglo XXI. Santiago: Editorial Universitaria, S.A.
Colegio de Profesores de Chile. (1997). Primer Congreso Nacional de Educación. Informe Final. Santiago.
Colegio de Profesores de Chile. Primer Congreso Pedagógico Curricular del Colegio de Profesores de Chile. Docencia. Año X, N° 25, mayo de 2006.
Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. (2006). Informe Final. Santiago, www. Consejoeducacion.cl/articulos/informefinal/pdf
Cox, C., ed. (2003). Políticas educacionales en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Universitaria S.A.
Cristián Cox y Jacqueline Gysling. (1990). La formación del profesorado en Chile, 1842-198. Santiago: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE.
Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2007). Concurso nacional de proyectos FONDECYT-Regular 2007. en www.fondecyt.cl/FALLOS/regular-2007.html.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación, s.f., Evaluación de Desempeño Profesional Docente 2003. Fortalezas y debilidades de los docentes evaluados de primer ciclo básico. Santiago: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (2006). Marco para la Buena Enseñanza, 6a. Edición. Santiago: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación & Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial, Magister en Gestión y Políticas Públicas. (2006). Primer Concurso de Investigación en Educación, Bases Técnicas y Administrativas. Santiago: Fondo de Investigación y Desarrollo de la Educación, Secretaría Técnica.
Labarca, A. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile.
López, G. (1984). La cultura escolar ¿responsable del fracaso? Santiago: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación.
López, G. (1988). The organization of teacher's practices embedded in Chilean cultural forms. Ph.D. Thesis, University of Toronto.
Mejía, M.R. (2005). Cambio curricular y despedagogización en la globalización. Hacia una reconfiguración crítica de la Pedagogía, Docencia, Año X, N° 28. Santiago, 40-53.
Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Buenos Aires, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, UPE. Sede Buenos Aires.
Nervi, M.L. (2006a). ¿Existe la Pedagogía? Boletín de Investigación Educacional, Vol. 21. N° 1.13-
31.
Nervi, M.L. (2006b). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pedagogía? Boletín de Investigación Educacional. Vol. 21, N° 2. 163-184.
Núñez Prieto, I. (2002). La producción de conocimiento acerca de la educación escolar chilena (1907- 1957). Santiago: Ministerio de Educación, Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
Núñez Prieto I. (2002). “La formación de docentes. Notas históricas”, en Beatrice Avalos, Profesores para Chile. Historia de un proyecto, Santiago, Ministerio de Educación.
Núñez Prieto I. (2004). “El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente”, en Cox, C. ed., op. cit.; 455-517.
OECD. (2004). Revisión de políticas nacionales de educación. Chile. París: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
OECD. (2005). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. París: Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.
República de Chile, Secretaría General de la Presidencia. (1990). Mensaje N° 43-321 con el que se inicia un proyecto de ley que establece nuevas normas sobre Estatuto Docente. Santiago.
Silber, J. (1998). Otra vez Pedagogía. Propuesta Educativa. Año 9, N° 18, Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 65-71.
Soto, F. (2000). Historia de la educación chilena. Santiago: Ministerio de Educación. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.