Contenu principal de l'article

Publiée :
mai 11, 2023
Mots-clés :
Agentes de Socialización, Alianza Familia y Escuela, Estrategias para Establecer Alianzas Familia-Escuela

Résumé

A pesar de las grandes inversiones y transformaciones que se han impulsado en el país para mejorar la calidad de la educación, los logros alcanzados por los alumnos aún siguen siendo insatisfactorios y diferenciales según su grupo de procedencia, resultando más desfavorecidos aquellos que pertenecen a los grupos más pobres donde las familias no pueden garantizar las condiciones materiales de vida necesarias para un desarrollo cognitivo básico ni las condiciones propicias para la socialización primaria. En este contexto y como una forma de superar esta situación, se ha estimado prioritario establecer una alianza entre la familia y la escuela.
En este artículo se presentan algunas reflexiones y resultados de investigaciones sobre la importancia de la familia como agente socializador; la importancia de un trabajo conjunto entre familia y escuela; las dificultades para lograr esta alianza y algunas formas de conseguirla.

Gladys Villarroel Rosende
Comment citer
Villarroel Rosende, G. (2023). La alianza familia-escuela como una condición necesaria para lograr mejores aprendizajes. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (7), 49–63. Consulté à l’adresse https://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2565

Références

Ahumada, L. y otros (2003). Escuela y Participación de los Padres: Una Estrategia para superar la Pobreza. Seminario de Título para optar al Título de Profesor de Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo y al Grado de Licenciado en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. San Felipe. Proyecto EDUI010304. Dirección general de Investigación Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende.
Alcalay S„ Lidia; Milicic M., Neva; Torretti H., María Alejandra. Alianza Efectiva Familia Escuela: Un Programa Audiovisual para Padres, psykhe (Santiago), vol.14 (2):149-161, 2003.
Assael, J.; Edwards, V.; López, G. y Adduard, A. (1989). Alumnos, Padres y Maestros: La Representación de la Escuela. Colección Etnográfica N°3. Santiago. PIIE.
Bemstein, B. (1972). Social Class Language and Socialization. Language in Education: A Source Book. The Open University. London-Boston Routledge and Kegan in association with Open University Press.
Blanchet René. Noticias “El Universal”, www.noticiaseluniversal.com
Broom y Selznick (1973). Sociology. New York USA. Harper and Row Publishers Inc.
CIDE (2000). Campos de Acción. Familia, Escuela y Comunidad, http://www.cide.cl/campos/fam2.htm
Comer. J f 19863 http://project2061.org/esp/tools/bluepol Family/refer.htm#Comer-J-1986
Escobar D. S. y otros (2001). Relación Familia Escuela en un Sector Rural de San Felipe. Seminario de Título para optar al Título de Profesor de Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo y al Grado de Licenciado en Educación. Facultad de Educación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. San Felipe. Proyecto EDUI020102 Dirección general de Investigación. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Profesora Guía: Gladys Villarroel Rosende.
Fernández P. Francisco (2003). Sociología de la educación. Madrid. Pearson Educación.
Franco González Kerima (2001). Participación de la familia en el diseño de estrategias de mejoramiento de la gestión del sistema educativo. Revista Diálogos Educacionales. No 20. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación.
Guevara, N. Gilberto (1996). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la Educación: Clave para el desempeño. México. Educación. CEPAL. www.fao.org.htm
Levin, H (1987). htlp://pr»iccl2061 .org/esp/tools/bluepol Family/refer.htm#Levin-H-1987
Light et al. (1991). Sociología. Bogotá, Colombia. MacGraw Hill.
Mensaje Presidenta de la República (2007). Proyecto de ley que establece la ley general de educación. Mensaje 55-355. Santiago, 9 de abril.
Ministerio de Educación (1998). “Organización y sentido de nuestro centro de padres y apoderados”. Material de apoyo para el Centro General de Padres. Chile.
Ministerio de Educación (2003). “Política de participación de padres, madres y apoderados en el sistema educativo”. Chile. Unidad de apoyo a la transversalidad.
Ministerio de Educación, Chile, www.mineduc.cl
Ministerio de Educación (2002). “Cuenta conmigo....para aprender más y mejor”. Guía para padres involucrados en la educación de sus hijos. Reforma Educacional.
Ministerio de Educación (2002). “Familias y Escuelas; compartiendo la tarea de educar”. Chile. Programa de las 900 escuelas.
Muñoz Rebolledo Nelson Javier (s/f). La relación familia escuela es un problema. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/M/Munoz%20Nelson-Familia.htm
Pizarro, S. R.; Clark, L. S.; Toledo, P. M. y Muñoz, B. M. (1997). Dos metodologías potenciadoras del rendimiento académico lector: Síntesis y evaluación experimental. Boletín de Investigación Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, 12, 289-308.
Pizarro, S. R. y Clark, L. S. (1998). Currículum del hogar y aprendizajes educativos: Interacción versus status. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol VII, 25-34. Reforma Educacional, http://www.mineduc.cl.
Rodríguez, N. Claudia; Mathiesen de G., Mana, y Herrera, G. María (2002). Percepciones de los padres acerca de la calidad educativa del centro preescolar. Revista Estudios pedagógicos N° 28 Valdivia. Universidad Austral de Chile.
Sánchez, X.; Villarroel, G. y Fernández, F. (2000-2001). Aprendiendo a ser Niño y Niña en una Comunidad Rural. Revista Enfoques Educacionales. Volumen N° 3, N° 1. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.
Schmelkes, S. et al. (1979). Estudio Exploratorio en la Participación Comunitaria en la Escuela Básica Formal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. IX. Número 4. México.
Tedesco, Juan Carlos (2002). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Un Bla, Bla, Bla, entre Familia y Escuela. Uco.es/edlladip/revista/.
Villarroel, G. (2002). “Las Mujeres Rurales como Promotoras de Expectativas Educacionales”. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil. 25 al 29 de noviembre.
Villarroel, G. y otros (2004). “Participación de los Hombres Rurales en la Educación de sus Hijos”. Edición N°2 año 1. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Sede de San Felipe. Programa de Educación Rural.
Villarroel, G. (1990). "Modos de Socialización familiar y sus efectos en el niño". Estudios Pedagógicos N°16. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
Villarroel, G. (2001). “Expectativas de las madres rurales sobre el futuro de sus hijos e hijas”. Revista de Orientación Educacional. 27-28. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación.
Villarroel, G. y Sánchez, X. (2002). “Relación familia y escuela, un estudio comparativo en la ruralidad”. Revista Estudios Pedagógicos. N° 28. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
Villarroel, G. y Sánchez, X. (2000). Estudio sobre Familia y Escuela Rural. Revista de Orientación Educacional N° 25/26. Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Facultad de 62 Perspectivas Educacionales. N°7, año 2008 Educación.
Villarroel, G. y otros (2007). Importancia de las prácticas de vinculación con el sistema educativo: las voces de los actores (sin publicar).
Walberp. H. y otros (1980). http://project2061 .orp/csp/tools/bluepol Family/refer.htm# Walberg-H-1980

Details de l'article