Ausencia de profesionales de la Educación Física en Oficinas/Departamentos de Género en Universidades Chilenas

  • Elizabeth Flores Ferro Universidad Católica Silva Henríquez
  • Fernando Maureira Cid Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Douglas Paredes Araya Universidad Católica Silva Henríquez
Palabras clave: Oficinas de Género, Universidades, Pedagogía, Educación Física

Resumen

Introducción: en el último tiempo se ha trabajado por la igualdad de género en diversos estamentos universitarios, lo que ha promovido la formación de oficinas, unidades o comisiones de género en universidades latinoamericanas. Objetivo: determinar la participación de profesionales de la Educación Física en las oficinas/departamentos de género de las universidades de Chile. Método: Para ello se revisaron todas las páginas web de las universidades del país durante el mes de diciembre del año 2021. Resultados: muestran que, de 51 instituciones, 24 cuentan con esta información. Un 90,8% de integrantes de oficinas de género son mujeres, siendo la psicología y sociología las profesiones más recurrentes. Sólo el 4,6% de profesionales son profesoras y no hay ninguna representante del área de la Educación Física. Conclusión: es necesaria la incorporación de estos/as profesionales en dichas oficinas, debido al gran aporte reflexivo y pedagógico que podría entregar, ya que dichos/as profesionales tienen una conexión especial con sus estudiantes, invitándolos/as a promover la autopercepción, la expresión corporal, la inteligencia emocional, la empatía, la automotivación, etc. Elementos que podrían ser un apoyo en las oficinas de género de las universidades chilenas.

Citas

Allué, S. (2019). Educación Física, igualdad de género y percepción, por parte del alumnado de 2º ESO, de igualdad discriminación del profesor de Educación Física. Trabajo final de Máster, Facultad de Educación de Huesca. Universidad de Zaragoza, España.
Almeida-Guzmán, S. & Barroso-González, M. (2020). Equidad de género en docentes líderes de la Universidad Central del Ecuador, en el contexto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. Estudios de la Gestión, 8, 101-129.
Alvariñas-Villaverde, M. & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (2021). Oficinas judiciales de género en América Latina: Avances y desafíos pendientes. Disponible en: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5694/PUB_Oficinas%20judicialesdegeneroenAmericaLatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Espada, M. (2012). La inteligencia emocional en el área de Educación Física. La Peonza: Revista de Educación Física para la Paz, 7, 65-69.
Goleman, D. (2004). Inteligencia emocional. Kairós.
Larena, R. & Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: Investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global, 1(2), 202-219.
Palomar, C. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. ANUIES.
Pastor-Vicedo, J., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J. & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 23–31. https://doi.org/10.6018/sportk.401071
Pérez C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana De Educación, 33, 37-54. https://doi.org/10.35362/rie330908
Scharagrodsky, P. (2004). Juntos pero no revueltos: La educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121),59-76.
Publicado
2022-12-19
Cómo citar
Flores Ferro, E., Maureira Cid, F., & Paredes Araya, D. (2022). Ausencia de profesionales de la Educación Física en Oficinas/Departamentos de Género en Universidades Chilenas. Revista Educación Física Chile, (275). Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/2426
Sección
Artículos