Contenido principal del artículo
may 22, 2023
Resumen
En este artículo se presentan algunas reflexiones acerca de las demandas que problematizan a quienes construyen currículo en la educación universitaria, cuando se implementan y desarrollan proyectos de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior. En un contexto de profundas desigualdades en la calidad de las prestaciones sociales -según el ingreso desigual de las personas-, con una población que envejece y en la que la producción y acelerada obsolescencia de conocimiento disciplinar exige la permanente revisión de los contenidos, los académicos que construyen currículo se enfrentan a un escenario complejo. En este se mezclan y confunden las demandas históricas y emergentes de las personas, los intereses de colectivos como la universidad, la empresa, y el Estado, quien propone la adscripción a un modelo de desarrollo de los profesionales según el llamado currículo por competencias. Esta multiplicidad de demandas determina que los constructores curriculares tomen decisiones que privilegian a algunos y al hacerlo, movilicen sus intereses e ideologías para la selección y organización de los planes de estudio. Se relevan así no sólo contenidos, sino que modos de hacer, ser y convivir en el mundo. Esla situación permite posicionar el proceso de construcción curricular en un espacio clave para la promoción del cambio social o de la persistencia de las inequidades.
Citas
Barnett, R. (2001). Los límites de las competencias (la. ed.) Barcelona, España: Gedisa.
Brunner, J.J.; Elacqua, G.; Tillett, A.; Bonnefoy, J.; González, S.; Pacheco, P. Salazar, F. (Castell, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. (la.ed.) Santiago: Fondo de cultura económica.
Contreras, D. (1998). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos [versión electrónica] Perspectivas, 2 (2): 331 - 332.
Femada, D. (2004). Perspectivas y enfoques curriculares: la necesidad de una nueva organización. En Problemáticas del currículo educacional, hoy. (la. ed. pp. 29-58) Santiago, Chile: Universidad Arcis.
Giroux, H. (1997). Teoría de la resistencia en educación. (3a. ed.) México: Siglo XXI.
Gobierno de Chile (s.f.). Galería de presidentes. Recuperado el 10 de abril de 2007 del sitio
web del Gobierno de Chile: http://www.presidencia.cl/view/viewGaleriaPresidentes_gob.asp?id= 1 &seccion=Galeria%20Presidentes
Grnndy, Sh. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid:Morata, 278.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Anuario de estadísticas vitales 2003. Recuperado el 19 de abril de 2006 del sitio web institucional http://www.ine.cl/ine/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/estadisticas_vitales/estadisticas_vitales.php
Jiménez, G. (2003). Algunos de los movimientos de larga duración que operan en Chile: movimientos de población y equidad. En Corporación Participa, Seminario La universidad construye país, la responsabilidad social de la Universidad de cara al Chile del 2010. (1a ed., pp. 16-34) Santiago de Chile: Proyecto Universidad construye país.
Kaluf, C. (2004). Marco general sobre formación profesional y criterios para la evaluación de competencias. Reflexiones sobre competencias y educación. En CINDA, Competencias de egresados universitarios. (Ia. ed.) Santiago: Chile.
Lundgren, U. (1992). Teoría del currículo y escolarización. (s.n) Madrid, España: Morata.
Mateo, J. (2000). La evaluación del currículo. En: La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas, (1a. ed. pp. 125-159). Barcelona, España: ICE Universitat Barcelona - Horsori.
MECESUP (s.f.). Recursos adjudicados en pregrado por año y área de concurso. Programa MECESUP 1999-2004. Recuperado el 10 de abril de 2007 del sitio web de MECESUP: http://www.mecesup.cl/mecesupl/foment/Estadistica/Estadisticas_FC_Adj_Pregrado_l 999-2004.xls
Ruiz, J. (2000). Teoría del currículo: diseño, desarrollo e innovación curricular. (2a. ed.) Madrid: España, Editorial Universitas, S.A.
Ruiz-Tagle, J. (2003) Algunos de los movimientos de larga duración que operan en Chile: globalización e incorporación de la mujer al mercado del trabajo. En Corporación Participa, Seminario La universidad construye país, la responsabilidad social de la Universidad de cara al Chile del 2010. (1a ed., pp. 35-43) Santiago de Chile: Proyecto Universidad construye país.
Sánchez, M. (2001). Diseño curricular y educación intercultural bilingüe. Pensamiento educativo, 29 (3) 341 -358.
Silva, T. (2001). Espacios de identidad, nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro, 190 p.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata, 319 p.