Contenido principal del artículo

Publicado:
nov 8, 2024
Palabras clave:
autorregulación, aprendizaje, autoevaluación

Resumen

La propuesta de esta investigación documental tiene como finalidad el proporcionar una herramienta que permita generar cambios al interior de un establecimiento educacional apuntando directamente a cómo las y los estudiantes se hacen cargo de su aprendizaje y así mismo evalúan este proceso. La autorregulación de los aprendizajes, es un aspecto importante de incluir en los procesos pedagógicos al interior del aula, ya que busca generar la autonomía que permita a las y los estudiantes regular sus acciones y sus propias motivaciones en función de un objetivo personal, que es el aprender más. Este artículo se organiza en antecedentes conceptuales en torno al aprendizaje, autorregulación y evaluación; marco metodológico; presentación de la propuesta metodológica de desarrollo de la autorregulación a partir de la autoevaluación y discusión.


Esta propuesta toma como antecedentes y destinatario la realidad situada de un colegio municipal de la comuna de Peñalolén catalogado como insuficiente por la Agencia de la Calidad de la Educación.

Eugenia Victoria González Ramírez
Fabián Castro Valle
https://orcid.org/0009-0004-0090-2730
Cómo citar
González Ramírez, E. V., & Castro Valle, F. (2024). La autoevaluación como herramienta para la autorregulación del aprendizaje de estudiantes de segundo ciclo básico: una propuesta metodológica. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (11). Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2797

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación (2018). Informe Resultados Educativos Educación Básica, Docentes y Directivos Informe 2018.

https://archivos-web.agenciaeducacion.cl/resultados-simce/fileadmin/Repositorio/2018/Docentes_y_Directivos/basica/IRE_BASICA_2018_RBD-24401.pdf

Agencia de la Calidad de la Educación (2019). Resultados Educativos 2019. https://archivos.agenciaeducacion.cl/PPT_Nacional_Resultados_educativos_2019.pdf

Alonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. EDEBÉ. https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Tapia_Unidad_4.pdf

Alonso-Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Ministerio de Educación y Ciencia. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NRS79H37-6XKDFC-22R/aprender%20aprender.pdf

Barrera, M. Á. (2011). Aprendizaje autorregulado y metas que persiguen los alumnos en la clase de educación física. Foro Educacional, (19), 121-142. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/857/802

Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., & Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55128238001

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004

Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile (CEM), (2020). Impacto del Covid-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile: Análisis con base en herramienta de simulación proporcionada por el Banco Mundial. MINEDUC. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/08/EstudioMineduc_bancomundial.pdf

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). (2021). Estándares de la Profesión Docente, Marco para la Buena Enseñanza. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

De la Fuente Arias, J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Aula Magna 2.0. http://cuedespyd.hypotheses.org/2878

Educación 2020. (agosto, 2020). 2ª Encuesta online: #Estamos conectados. ¿Cómo enfrentamos los desafíos de la educación a distancia y un posible retorno presencial? Análisis focalizado. https://www.anda.cl/wp-content/uploads/2020/09/Puntoprensa_Resultados-2%C2%BA-Encuesta-EstamosConectados_31.08.2020-2-2.pdf

Elizondo, A., Rodríguez, J. V. y Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 3 - 11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i29.296

Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw Hill México.

Fuentes, S. y Rosário, P. (2013). Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un desafío educativo para el siglo XXI. INDESCO. https://www.ucentral.cl/ucentral/site/docs/20130730/20130730103604/ebook__ara_fuentes_rosario_2013__.pdf

Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Siglo Veintiuno Editores.

García, F. y Doménech, B. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Reflexiones Pedagógicas, 16(1), 24-36

González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797002

González-Torres, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA). https://hdl.handle.net/10171/21388

Heredia, Y. y Sánchez, A. L. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621390/P231.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2024). Certificado IVE – SINAE Establecimiento.

Luna, M. L., Peralta, L. E., Gaona, M. del P., y Dávila, O. M. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3242-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2086

Mateo, J. (2000). La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educación. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 7–34. https://revistas.um.es/rie/article/view/121451

Meneses Riquelme, G. (2022). Intervención didáctica familiarización y encantamiento con la matemática. Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (10), 249-260. http://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2248

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares de Educación Básica Primero a Sexto Básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2021). MINEDUC entrega detalles de cifras de deserción escolar 2021. https://www.mineduc.cl/mineduc-entrega-detalles-de-cifras-de-desercion-escolar-2021/

Ministerio de Educación de Chile. (2023). Plan de Reactivación Educativa 2023. https://www.mineduc.cl/plan-de-reactivacion-educativa-2023/

Moreno, T. (2021). La retroalimentación: un proceso clave para la enseñanza y la evaluación formativa. Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño. http://dccd.cua.uam.mx/repositorio/libros.php?libro=MorenoOlivos-Retroalimntacion

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2016). Evaluación Democrática y para la Democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5534513

Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2018). Concepciones de los docentes sobre la evaluación socialmente justa. Aula Abierta, 47 (4), 441–448. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.441-448

Panadero, E. y Tapia, J. A. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002

Panadero, E. y Tapia, J. A. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30 (2), 450-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008

Quezada, S. y Salinas, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 225-251. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000100225&lng=es&tlng=es

Ríos, D. y Herrera, D. (2020). La descentralización de la práctica evaluativa orientada al autoaprendizaje del estudiante. Educação e Pesquisa, 46, 219544. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046219544

Ríos, D. y Herrera, D. (2021). Contribución de la evaluación educativa para la formación democrática y transformadora de estudiantes. Revista Electrónica Educare, 25(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-3.40

Ronqui, V., Sánchez, M. F. y Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055

Rodríguez, L. M., Russián, G. C. & Moreno, J. E. (13 - 15 de octubre de 2010). Satisfacción de sí mismo, autorregulación emocional y prosocialidad en adolescentes. II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes de Argentina, Salta, Argentina. https://www.academia.edu/11406725/Satisfacci%C3%B3n_de_s%C3%AD_mismo_autorregulaci%C3%B3n_emocional_y_prosocialidad_en_adolescentes

Sáiz, M. C., Carbonero, M. M. A. y Román, S. JM. (2014). Aprendizaje de habilidades de autorregulación en niños de 5 a 7 años. Universitas Psychologica, 13(1), 369-380. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672014000100030&lng=en&tlng=es

Sánchez, P., Giraldo, J. J. y Quiroz, M. F. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 241–251. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/2367

Santos Guerra, M. (2003). Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1). https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47513

Solbes i Monzó, R. (9 de septiembre de 2020). La autorregulación del aprendizaje. RS. https://raulsolbes.com/2020/09/09/la-autorregulacion-del-aprendizaje/

Detalles del artículo