Contenido principal del artículo

Publicado:
abr 21, 2025
Palabras clave:
fuerza de fricción
dificultades de enseñanza
actividades de aprendizaje

Resumen

A pesar de que la fuerza de fricción es una de las fuerzas que se manifiesta con mayor frecuencia en las interacciones entre cuerpos sólidos, líquidos, gaseosos o una combinación de estos en la vida cotidiana, resulta muy habitual que su enseñanza en el sistema educacional formal a cualquier nivel padece de ciertas deficiencias que conduce a dificultades en el proceso de enseñanza por los docentes y en el de su aprendizaje por parte de los estudiantes. El tratamiento de este tema en la mayor parte de los libros de texto ya sea para el nivel de enseñanza media o universitaria, se caracteriza por su superficialidad, baja rigurosidad e incluso por incluir errores conceptuales significativos. En una cantidad considerable de textos se expresa erróneamente que la fuerza de fricción siempre se opone al movimiento, se asocia el roce cinético al movimiento de un cuerpo en contacto con otro y no a que las superficies de ambos cuerpos se deslizan una respecto a la otra, no se aborda con claridad el carácter empírico de las expresiones que describen dicha fuerza y no se discute con profundidad su relación con la tercera ley de Newton de la acción y reacción. En este documento se discuten los aspectos mencionados y se presentan algunas oportunidades para mejorar la enseñanza de este concepto y facilitar su comprensión por parte del estudiantado, teniendo en cuenta los resultados de diversas investigaciones sobre el tema.

Rolando A. Díaz-Delgado
María José Carreño-Matus
Cómo citar
Díaz-Delgado , R. A., & Carreño-Matus , M. J. (2025). Dificultades y oportunidades para la enseñanza de la fuerza de fricción. Revista Chilena De Educación Científica, 26(1), 128–144. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/3056

Citas

Amontons, G. (1699). De la re´sistance cause´e dans les machines, Me´moires del’Acade´mie Royale A, 19/12/1699. In Histoire de l’Acade´mie Royale des Sciences, 1732, 206–227).

Arcodía, M. F., & Islas, S. M. (2011). Las fuerzas de roce en libros de texto y en revistas científicas. Revista De Enseñanza De La Física, 19(2), 7–24.

Besson, U. (1997). Le frottement solide sec de glissement. Mémoire de tutorat, DEA, Université Paris, 7.

Besson, U., Borghi, L., De Ambrosis, A., & Mascheretti, P. (2007). How to teach friction: Experiments and models. American Journal of Physics, 75(12), 1106-1113.

Besson, U., Borghi, L., De Ambrosis, A., & Mascheretti, P. (2010). A Three‐Dimensional Approach and Open-Source Structure for the Design and Experimentation of Teaching‐Learning Sequences: The case of friction. International Journal of Science Education, 32(10), 1289-1313.

Besson, U. (2013). Historical scientific models and theories as resources for learning and teaching: the case of friction. Science & Education, 22, 1001-1042.

Budini, N., Marin, L., Giuliano, M., Carreri, R., Cámara, C., & Giorgi, S. (2019). Actividades disparadoras para instrucción entre pares basadas en la acción de la fuerza de rozamiento. Revista de Enseñanza de la Física, 31, 115-122.

Caldas, H., Cunha, A. L., & Magalhães, M. E. (2000). Repouso e movimento: ¿qué tipo de atrito? O que relatam os livros da 8 a série do ensino fundamental e do ensino médio. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), 2, 133-151.

Caldas, H. y Saltiel, E. (1995). Le frottementcinétique: Analyse des raisonnementsdes étudiants. Didaskalia, 6, 55–71.

Caldas, H. y Saltiel, E. (2000a). Le frottementstatique: Analyse des raisonnementsdes étudiants. Didaskalia, 17, 9–27.

Caldas H. y Saltiel E. (2000b). Les étudiants et les forces de frottement solide: le modèle de la brosse. Le BUP, 822, 471–485.

Caldas H. (1994). Le frottementsolidesec : le frottement de glissement et de non glissement. Étudedes difficultés des étudiantsetanalyse de manuels. Thèse, Université Paris, 7.

CastleRockResearch. (6 noviembre 2012). Graham Best in Friction 2 (Surface Area) [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=idYX7kkRqbs

Carvalho, P. y Sousa, A. (2005). Rotation in secondary school: teaching the effects of frictional force. Physics Education, 40, 257-265.

Chia, T. (1996). Common misconceptions in frictional force among university physics students. Teaching and Learning, 16, 107-116.

López, S., y Covaleda, R. (2005). Ideas de los estudiantes sobre los conceptos de fuerza y fuerza de fricción. Revista Educación y Pedagogía, XVII(43), 197-206.

Malgieri, M., Onorato, P y De Ambrosis, A. (2016). Learning about the role of sliding friction in rolling motion: a teaching-learning sequence based on computer-aided experiments and simulations.700-711.Conference.

Manzur, A. (2008). Cuando la fuerza de fricción estática se convierte en fuerza de fricción cinética y viceversa. Revista mexicana de física, 54(1), 51-54.

MINEDUC. (2013). Ciencias Naturales: Programa de Estudio Cuarto Año Básico.

MINEDUC. (2015). Bases Curriculares 7º y 8º básico, 1º y 2º medio.

MINEDUC. (2016). Ciencias Naturales: Programa de estudio Segundo Medio.

MINEDUC. (2023). Actualización de la priorización curricular.

Salazar, A., Sánchez-Lavega, A. y Arriandiaga, M. A. (2002). Is the frictional force always opposed to the motion? Physics Education, 25, 82.

Portolés, J., López, V., & Vidal, E. (1993). Los estudiantes y los textos de ciencias físicas: un estudio sobre su interacción. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 10(3), 204-219.

Ringlein J. y Robbins M.O. (2004). Understanding and illustrating the atomic origins of friction. American Journal of Physics, 72(7), 884–891.

Sokoloff, D. y Thornton, R. (2017). Active Learning with Interactive Lecture Demonstrations. New Faculty Workshop, American Center for Physics, June 13.

Texeira E., Greca I. y Freire O. Jr. (2012). The history and philosophy of science in physics teaching: A research synthesis of didactic interventions. Science & Education, 21(6), 771–796.

Concari, S. B., Pozzo, R. L., & Giorgi, S. M. (1999). Un estudio sobre el rozamiento en libros de física de nivel universitario. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 273-280.

Concari, S., Giorgi, S. y Pozzo, R. (1995). La fuerza de rozamiento: ¿efecto retardador o acelerador del movimiento? Conferencia en Memorias REF IX Salta, 468-476.

Corpuz, E.G. y Rebello, N.S. (2006). Students’ conceptual development in the context of microscopic friction: A case study with two students. Proceedings of the NARST 2006 Annual Meeting, San Francisco.

Cunha, A., y Caldas, H. (2000). Sentido das forças de atrito e os livros de 8a série. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 17(1), 7-21.

De Ambrosis, A., Malgieri, M., Mascheretti, P., & Onorato, P. (2015). Investigating the role of sliding friction in rolling motion: a teaching sequence based on experiments and simulations. European Journal of Physics, 36(3), 1-21.

Díaz-Delgado, R. A. y Maringer-Duran, D. A. (2021). La enseñanza del concepto de fuerza: algunas reflexiones. Latin-American Journal Physics Education, 8, 12006.

Driver, R., Guesne, E., & Tiberghien, A. (Eds.) (1985). Children’s ideas in science. Milton Keynes: Open University Press.

Fernández, N., Carrasco, N., y Varas, G. (2023). Stick-Slip, fuerzas de roce y una secuencia didáctica. Latin-American Journal Physics Education, 17(3), 1-7.

Fischer, H. E., y Neumann, K. (2023). Teaching Physics. In N. Lederman, D. Zeidler & J. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science Education, Volume III (pp. 619–656). Routledge.

Hincapié, H. (2011). Predicción, Experimentación y Simulación en la Enseñanza de la Fuerza de Rozamiento [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Colombia.

Hutchings, I. M. (2016). Leonardo da Vinci׳s studies of friction. Wear, 360-361, 51–66.

Islas, S. M., & Guridi, V. M. (1999). El quehacer científico versus el quehacer áulico. Buscando rasgos del quehacer científico en libros de texto. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 281-290.

Islas, S. y Guridi, V. (1997). Diagnóstico sobre conceptualización de fuerzas de roce en estudiantes avanzados del profesorado. Caderno Catarinense de Ens. Física, 14(3), 264-275.

Liu, G., y Fang, N. (2016). Student Misconceptions about Force and Acceleration in Physics and Engineering Mechanics Education. International Journal of Engineering Education, 32(1), 19–29.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.