Contenido principal del artículo

Publicado:
abr 2, 2025
Palabras clave:
Ajuste de ecuaciones químicas, Maple VIII, matriz inversa

Resumen

En el año 2006, en la cátedra de Química General, se evaluaron contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en 82 alumnos que cursaban las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil, en Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. El trabajo Práctico investigado ha sido: “Separación de fases”. Las actitudes se caracterizaron, a través de preguntas del instrumento (encuesta) en: agrado, ansiedad, utilidad, motivación y confianza. Los contenidos procedimentales y conceptuales se evaluaron a través de un cuestionario al finalizar el trabajo de laboratorio, junto con la encuesta mencionada. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios pues en la faz actitudinal los valores positivos han superado ampliamente
a los negativos. Los contenidos procedimentales arrojaron un valor promedio de respuestas correctas de 71,19%, y los conceptuales de 61,96%. Como conclusión se procurará desde la cátedra buscar mayor conexión de los trabajos prácticos  básicos, con las carreras que cursan los alumnos, para que aprecien la utilidad de los mismos. Se consideran aceptables los
contenidos procedimentales aprendidos en este tipo de actividades prácticas. En cuanto a los contenidos conceptuales
se trabajará desde la cátedra, en fomentar el estudio sistemático y gradual de la asignatura, por parte de los alumnos, mientras cursen la asignatura.

Juan C. Noseda
Carlos Avalis
Marta Castiglioni
Cómo citar
Noseda, J. C., Avalis, C., & Castiglioni, M. (2025). EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, EN UN TRABAJO PRÁCTICO DE QUÍMICA GENERAL. Revista Chilena De Educación Científica, 7(1), 3–10. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/3075

Citas

Albaladejo, C., Gran, R. “Los procedimientos en las Ciencias Naturales”. Aula 24, p. 24 - 27, 1992.

Caamaño, A. Los Trabajos Prácticos en Ciencias experimentales. Una reflexión sobre sus objetivos y una propuesta para su diversificación. Aula. Didáctica de las Ciencias Naturales, p. 61, 1992.

Caamaño, A. Los Trabajos Prácticos en Ciencias experimentales. Aula de innovación educativ. [9], p.61-68, 1992.

García Barros, S., Martínez Losada, M.C. y MóndeloAlonso, M. El trabajo práctico. Una intervención para la formación de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 13 [2], p. 203-209, 1995.

Henderleiter, J . ; Pringle, D. L. Effects of Context - Based Laboratory Experiments on Attitudes of Analytical Chemistry Students. Journal o f Chemical Education, 76, [l],p . 100-106, 1999.

Hodson, D. Experiments in Science and Science teaching. Educational Philosophy and Theory [20], p. 53-66, 1998.

Noseda, J.C., Schveigkardt J.M., Palmioli P. (1999). “¿Cuáles son las destrezas en Química con que ingresan los alumnos a la Universidad?9’. Revista Aula Universitaria [3], p.67 - 73. Centro de Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral. l.S.S.N. 1514-2566. 2000.

Tamir, P., Lunetta, V.I.“Analysis of laboratory activities in the BSCS Yellow Versión99. The American Biology Teacher [40], p. 353-357, 1978.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.