Contenu principal de l'article
avr. 20, 2023
Résumé
Un análisis interpretativo del discurso de estudiantes de Pedagogía permitió concluir que la constitución como sujetos de este grupo de estudiantes y su proceso de formación profesional están mediatizados por la configuración de un espacio psicológico y social específico. Este espacio estaría conformado por las significaciones que los y las estudiantes tienen sobre el centro de formación, sobre las condiciones y formas de producción de conocimiento y las relaciones sociales. Es en estas representaciones donde los y las estudiantes configurarían su posicionamiento como sujetos en el campo de las relaciones sociales de la institución formadora y probablemente también en otras organizaciones educativas, de las cuales ellos y ellas han sido parte y lo serán nuevamente en un futuro cercano, en este último caso en el rol de profesor.
Références
Bemstein, Basil. (1997). La Estructura del Discurso Pedagógico. Ediciones Morata: Madrid.
Cárdenas, Ana. (2001). Estudio Comprensivo del Discurso de Estudiantes de Pedagogía: su voz y el proceso de formación docente. Tesis para optar al grado de Magíster en Investigación Educativa. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Coll, César. (1991). Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Ed. Paidós. Buenos Aires.
Coll, César y Javier Onrubia. (1998) A Construyo de Significados Compartilhados en Sala de Aula: Atividade Conjunta e Dispositivos Semióticos no Controle e no Acompanhamento Mútuo entre Professor e Alunos. En Ensino Aprendizagem e Discurso em Sala de Aula. Aproximares ao estudo do discurso educacional. Comp. Coll, Cesar y Edwards Derek. Ed. ArtMed. Puerto Alegre, p.p. 75 - 104.
Gysling, Jacqueline. (1994). Formación de Profesores de Enseñanza Media: ejes centrales de transformación de los modelos de formación. Revista Pensamiento Educativo. Vol. 14, I° semestre. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago.
Freire, Paulo. (1971). ¿Extensión o Comunicación? ICIRA: Santiago de Chile.
Imbemón, Francisco. (1994a) La Formación del Profesorado. Ediciones Paidos: Barcelona.
Imbemón, Francisco. (1994b) La Formación y Desarrollo Profesional del profesorado. Hacia una Nueva Cultura Profesional. Ed. Grao. Barcelona.
Latorre, Antonio. (1992). El Profesor Reflexivo: un nuevo modelo de profesional de la enseñanza. Revista Investigación Educativa. N° 19. p.p. 5 1 -6 8 .
Listón, Daniel y Kenneth Zeichner. (1993). Formación del Profesorado y Condiciones Sociales de la Escolarización. Ediciones Morata. Madrid.
Pascual, Enrique y Eugenio Rodríguez. (1995). Formación de Profesores y Calidad de la Educación. En Teleseminario Iberoamericano. Calidad de la Educación. UNESCO/OREALC. Santiago.
Prieto, Marcia. (1998) Resignificando la Escuela: una tarea pendiente. Estudios Sociales. Corporación de Promoción Universitaria (CPU). N° 98, trimestre 4. Santiago, p.p 9 - 36.
Prieto, Marcia y Michael Fielding. (2000). Investigando con Alumnos: una experiencia de práctica democrática”. Revista Paideia. N° 28, octubre. Facultad de Educación. Universidad de Concepción. (En prensa).
Rudduck, Jean; Gwen Wallace y Julia Day. (1997). Students’ Voices: what can they tell us ‘partners in changes’? In Partners in Change: Shaping the Future. Ed. K Stoott and VN Trafford. London: Middlesex University Press.
Schütz, Alfred. (1993). La Construcción Significativa del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva. Ed. Paidós. Barcelona.
Schütz, Alfred. (1974). El Problema de la Realidad Social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Torres, Rosa María. (1993). Documento de trabajo: ¿Qué (y cómo) es necesario aprender? Necesidades básicas de aprendizaje y contenido curriculares. En Necesidades Básicas de Aprendizaje. Estrategias de Acción. UNESCO, IDRC. Santiago.
Wittrock, Merlin. (1989). La Investigación de la Enseñanza, I. Enfoques, Teorías y Métodos. Ed. Paidós. Barcelona.