Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 4, 2025
Palabras clave:
estereotipos de género
brecha de genero
STEM
Inequidad

Resumen

Antecedentes: En la educación matemáticas, el sesgo de género en el enfoque STEM se refiere a las desigualdades y estereotipos de género que pueden influir en la participación y el desempeño de las niñas y mujeres en campos STEM, como la matemática, limitando sus oportunidades y logros. Objetivos: Identificar la presencia o ausencia de sesgo de género en las tareas STEM e interdisciplinares propuestas en los libros de texto de matemática de Educación Media en Chile. Diseño: Se empleó una metodología cualitativa basada en un análisis de contenido. Lugar y participantes: Se analizaron de 735 tareas de cuatro libros de texto utilizados por los estudiantes. Recopilación y análisis de datos: Mediante el análisis de contenido, se analizaron primero se identificaron las tareas STEM e interdisciplinares, luego se aplicaron las categorías: género, etapas de la vida, lenguaje y gramática para analizar el contenido de estas tareas. Estas categorías se aplicaron al texto y las imágenes de las tareas. Resultados: Los libros de texto muestran una prevalencia de representaciones masculina en las tareas, así como una subrepresentación de la niñez. También se observa una predominancia de los contextos científicos y un uso del masculino universal y de términos epicenos. Conclusiones: Los hallazgos evidencian la ausencia de una representación equitativa de género en las tareas STEM e interdisciplinares, lo que resulta en omisiones tanto de hombre como de mujeres, así como de la diversidad de género.

Karina Vilches-Ponce
Darlis Panqueban
Jaime Huincahue-Arcos
Mariana Lázzaro-Salazar
Biografía del autor/a

Karina Vilches-Ponce, Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Católica del Maule

Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Católica del Maule, Chile,
donde
desarrolla investigaciones en contextos interdisciplinarios aplicando modelos matemáticos
para resolver problemas de la computación y la biología. En colaboración con expertos en
didáctica y educación matemática, ha desarrollado investigaciones sobre diseños didáctico y
el espacio de trabajo del matemático en un ambiente interdisciplinar. También es
Investigadora del Laboratorio de Investigaciones Tecnológicas en Reconocimiento de Patrones
(LITRP, www.litrp.cl).
Formación académica:
1. Doctora en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación Matemática (Universidad de
Chile)
2. Docteur et Sciences Mathematiques (Université Sorbonne)
3. Magister en Matemática (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
4. Licenciada en Matemáticas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

Darlis Panqueban, Doctorado en Didáctica de las Matemáticas, Universidad Católica del Maule

Estudiante del programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática de la Universidad Católica del Maule, desarrolló este trabajo guiado por la profesora Vilches y en colaboración con los profesores Huincahue y Lazzaro para obtener su grado de Magister en Didáctica de la Matemática.

Formación Académica:

  1. Estudiante de Doctorado en Didáctica de las Matemáticas (Universidad Católica del Maule)
  2. Magister en Didáctica de la Matemática (Universidad Católica del Maule)
  3. Profesora de Matemática

Jaime Huincahue-Arcos, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Católica del Maule (Chile)

PhD Didáctica de la Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Católica del Maule (Chile).

Formación Académica:

  1. PhD en Didáctica de la Matemática (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
  2. Magíster en Matemática (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
  3. Profesor de Matemáticas (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

Mariana Lázzaro-Salazar, Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM), Chile

Académica auxiliar e investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM), Chile. También es investigadora asociada del Proyecto Language in the Workplace, de la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zelanda y del Grupo de Investigación Cuestiones de Lenguaje de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Formación Académica:

  1. PhD en Lingüistica (Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda)
  2. Magíster en Lingüistica Aplicada (Victoria University of Wellington, Nueva Zelanda)
  3. Profesora Universitaria de Inglés (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)
Cómo citar
Vilches-Ponce, K., Panqueban, D., Huincahue-Arcos, J., & Lázzaro-Salazar, M. (2025). Sesgo de género en tareas STEM e interdisciplinares: el caso de los libros de texto de chilenos. Revista Chilena De Educación Científica, 26(2), 4–20. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/2972

Citas

Aliaga, S. C., & Araos, X. T. (2020). Análisis de textos escolares de Ciencias Naturales para segundo ciclo de Educación Básica desde un enfoque de género. Nomadías, (29), 211-235. https://bit.ly/3R02Jut

Arabit, J., Prendes, M., & Serrano, J. (2020). La enseñanza de STEM en Educación Primaria desde una perspectiva de género. Revista Fuentes, 23(1), 64-79. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.12266

Araya, R. (2016). STEM y Modelamiento Matemático. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática,11(15), 291-317.

Araya-Hurtado, K. (2016). Prospección de identidades de género desde el marco curricular y textos escolares de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

Aravena, M., Rodríguez, M., Sanhueza, S., Seckel, M., & Urrutia, A. (2019). Caracterización de las habilidades matemáticas/científicas/tecnológicas en establecimientos municipalizados mediante intervención de futuros(as) profesores(as) en el contexto de sus prácticas tempranas y profesionales. Santiago: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación.

Arqué, D. M., Luque, F. M., & Rasero, L. S. (2012). ¿Islamofobia o currículo nulo? La representación del Islam, las culturas musulmanas y los inmigrantes musulmanes en los libros de texto en Cataluña. Revista de Educación, 357, 185-186. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-357-060

Artieda, T. L., Liva, Y., & Almiron, V. S. (2011). Textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007). Boletín de Antropología y Educación, 2(3): 27-34.

Bar-Haim, E., Chauvel, L., Gornick, J.C. & Hartung, A. (2023). The Persistence of the Gender Earnings Gap: Cohort Trends and the Role of Education in Twelve Countries. Soc Indic Res, 165, 821–841. https://doi.org/10.1007/s11205-022-03029-x

Borromeo Ferri, R. (2019). Educación matemática interdisciplinaria en la escuela - ejemplos y experiencias. UCMaule, (57), 25-37. http://doi.org/10.29035/ucmaule.57.25

Bravo-Rivera, E., Bustos-Méndez, V., Campos-Castillo, S., & Díaz-Levicoy, D. (2022). Gender aspects in activities on statistics and probability in mathematics textbooks for 1st and 2nd year of Chilean secondary education. Areté, 8(16), 179-198. https://doi.org/10.55560/arete.2022.16.8.9

Canales, A., Cortez, M. I., Sáez, M., y Vera, A. (2022). Brechas de género en carreras STEM. En Centro de Políticas Públicas UC (Ed.), Propuestas para Chile. Concurso de Políticas Públicas 2021 (pp. 115-150). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Castillo, S. S. (2009). La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso, 15, 107-124.

Creswell, J. w. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. London: SAGE Publication Ltd.

Covacevich, C., y Quintela-Dávila, G. (2014). Desigualdad de género, el currículo oculto en textos escolares chilenos. Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.

Durrani, N., CohenMiller, A., Kataeva, Z., Bekzhanova, Z., Seitkhadyrova, A., & Badanova, A. (2022). ‘The fearful khan and the delightful beauties’: The construction of gender in secondary school textbooks in Kazakhstan. International Journal of Educational Development, 88, 102508. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2021.102508

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., y Carrillo, F. (2021). Integración de las habilidades STEM en libros de texto. Revista Fuentes, 23(1), 91-107. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.v23.i1.8878

Gamboa, R. (2012). ¿Equidad de género en la enseñanza de las matemáticas? Revista Electrónica Educare, 16(1), 63-78. https://doi.org/10.15359/ree.16-1.6

García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18. http://revistas.uclm.es/index.php/ensayos

Guichot-Reina, V., & Torre-Sierra A. M. (2023). The Representation of Gender Stereotypes in Spanish Mathematics Textbooks for Elementary Education. Sexuality & Culture, 27, 1481-1503. https://doi.org/10.1007/s12119-023-10075-1

Gorriz, M., y Santi, V. (2019). Maths Adds up. En B. Doig, J. Williams, D. Swanson, R. Borromeo Ferri, y P. Drake (Eds). Interdisciplinary Mathematics Education ICME-13 Monographs (pp. 185-208). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11066-6_12

Guerrero, E., Provoste, P., y Valdés, A. (2006). La desigualdad olvidada: género y educación en Chile. En P. Provoste (Ed). Equidad de género y reformas educativas (pp. 99-150). Hexagrama. https://bit.ly/3L0fxgC

Huincahue, J. (2022). Interdisciplina en educación matemática – características genuinas de la práctica interdisciplinar académica. Revista Chilena de Educación Matemática, 14(2), 59–68. https://doi.org/10.46219/rechiem.v14i2.104

Incikabi, L., & Ulusoy, F. (2019). Gender bias and stereotypes in Australian, Singaporean and Turkish mathematics textbooks. Turkish Journal of Education, 8(4), 298-317. https://doi.org/10.19128/turje.581802

Jimeno, M. (2002). Al otro lado de las fronteras de las matemáticas escolares. Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas de tercer ciclo de Primaria. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://bit.ly/3PhLEuM

Karama, M. J. (2020). Gender bias in school mathematics textbooks from grade 1 to 12 in Palestine. Journal of International Women's Studies, 21(1), 162-171. https://vc.bridgew.edu/jiws/vol21/iss1/13

Kastriti, E., Kalogiannakis, M., Psycharis, S., & Vavougios, D. (2022). The teaching of Natural Sciences in Kindergarden based on the principles of STEM and STEAM approach. Advances in Mobile Learning Educational Research, 2(1), 268-277. https://doi.org/10.25082/AMLER.2022.01.011

Kuckatz, U., & Rädiker, S. (2023). Qualitative content analysis: Methods, practice and software (2nd ed.). London: Sage Publications Ltd.

Lazzaro-Salazar, M. (2020). Finding their own voice in a women’s world: A case study of male nurses in New Zealand. En Jo McDowell (Ed.), De-gendering gendered occupations: ‘Women’s and men’s work’, or just ‘work’? Londres: Routledge.

Martínez, C. (2014). Estudio de una perspectiva de género en los libros de texto de matemáticas de educación primaria. Granada, España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/36210

Minchala, C. (2017). Juventud-es, adultocentrismo y educación: Hacia un nuevo territorio socioeducativo. In Memorias del tercer Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación inclusiva: con todos y para el bien de todos (págs. 1404-1415). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Bases Curriculares 7° y 2° medio. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

Mosquera, G., & González, M. (2015). Representaciones sociales de género en los textos escolares de las áreas de matemática y lenguaje, grado tercero de básica primaria (tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia: Bogotá, Colombia

Neto, V. F., & da Silva, M. A. (2021). Gender as a Problem in Maths Textbooks: A Practical Handbook on How to be a Girl/Woman. Acta Scientiae, 23(8), 191-221. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.6373

Orfan, S. N. (2023). High school English textbooks promote gender inequality in Afghanistan. Pedagogy, Culture & Society, 31(3), 403-418. https://doi.org/10.1080/14681366.2021.1914148

Pallauta, J. D., Gea, M. M., & Arteaga, P. (2021). Caracterización de las tareas propuestas sobre tablas estadísticas en libros de texto chilenos de educación básica. Revista Paradigma, 42(Extra1), 32-60. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2021.p32-60.id1017

Parise, M. M. (2021). Gender, sex, and heteronormativity in high school statistics textbooks. Mathematics Education Research Journal, 33(4), 757-785. https://doi.org/10.1007/s13394-021-00390-x

Perronnet, C. (2018). “Les sciences, c’est (pas) pour moi” : genre, culture scientifique et construction de représentations différenciées des sciences chez les enfants de milieux populaires. Transverse, 37-54. https://shs.hal.science/halshs-01740495

Rojo-Pajares, T., & Barros-Del Rio, M. (2019). El sesgo de género en las imágenes de los libros de texto de inglés de Educación Secundaria. CAUCE. Revista Internacional De Filología, Comunicación Y Sus Didácticas (41), 179-197. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/CAUCE/article/view/6843

Rubel, L. H. (2016). Speaking up and speaking out about gender in mathematics. The Mathematics Teacher, 109(6), 434-439. https://doi.org/10.5951/mathteacher.109.6.0434

Sanders, M. (2009). STEM, STEM Education, STEMmania. The technology teacher, 20-26. https://bit.ly/3sqEfjI

Shields, S. A. (2008). Gender: An intersectionality perspective. Sex Roles, 59, 301-311. https://doi.org/10.1007/s11199-008-9501-8

Siregar, N., Rosli, R., Maat, S., y Capraro, M. (2020). The Effect of Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM) Program on Students’ Achievement in Mathematics: A Meta-Analysis. International Electronic Journal of Mathematic Education, 15(1). https://doi.org/10.29333/iejme/5885

Stillman, G., Ikeda, T., Schunkajlow, S., Araújo, J., Ärlebäck, J. (2023). Survey of interdisciplinary aspects of the teaching and learning of mathematical modelling in Mathematics Education. En Greefrath, G., Carreira, S, Stillman, G. (Eds.). Advancing and Consolidating Mathematical Modelling (pp. 21–41). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27115-1_2

Tefera, A. A., Powers, J. M., & Fischman, G. E. (2018). Intersectionality in education: A conceptual aspiration and research imperative. Review of Research in Education, 42(1), vii-xvii. https://doi.org/10.3102/0091732X18768504

UNESCO. (2017). Respuesta del sector de educación a la violencia basada en la orientación sexual y la identidad/expresión de género. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO. (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y mujeres en ciencias, tecnología y matemáticas (STEM). París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vera-Gajardo, A. (2021). Belonging and Masculinities: Proposal of a Conceptual Framework to Study the Reasons behind the Gender Gap in Engineering. Sustainability, 13(20), 11157. https://doi.org/10.3390/su132011157

Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2022). The gender gap in higher STEM studies: A systematic literature review. Heliyon, 8(8),1-14. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10300

Vilches, K. & Soto, D. (2023) Participación de mujeres en carreras STEM: una propuesta para el razonamiento estadístico. En J. Huincahue & D. Soto, Educación matemática interdisciplinar en el aula: situaciones, orientaciones y modelación (pp. 167-188). Talca: Ediciones UCM.

Weiland, T. (2019). The contextualized situations constructed for the use of statistics by school mathematics textbooks. Statistics Education Research Journal, 18(2), 18-38. https://doi.org/10.52041/serj.v18i2.138

Williams, J., Roth, W., Swanson, D., Doig, B., Groves, S., Omuvwie, M., Mousoulides, N. (2016). Interdisciplinary Mathematics Education: A State of the Art (ICME-13 topical surveys). The Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-42267-1

Wolfmeyer, M. (2023). A Critical Introduction to Mathematics Education: Human Diversity and Equitable Instruction. New York: Taylor & Francis.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.