Contenido principal del artículo
jul 4, 2025
Resumen
Objetivo: Identificar las percepciones del cuerpo docente y del estudiantado de instituciones de Educación Superior, respecto de las prácticas docentes con enfoque de género en el segundo semestre del año 2024.
Metodología: La investigación posee un enfoque cuantitativo, diseño observacional descriptivo. Se diseñaron y validaron dos instrumentos para la toma de datos; se utilizó doble validación (Juicio de Experto y un pilotaje) encontrando un coeficiente de Alpha de Crombach de 83% en el instrumento de Profesores y un 85% en el instrumento dedicado a los Estudiantes. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes y 44 docentes de Universidades Privadas, Universidades Públicas, Institutos Profesionales de la región de Ñuble.
Conclusiones: Los hitos más importantes son: un 48% de las y los estudiantes considera que el material usado en la clase es estereotipado; un 55% refiere que este material no muestra la diversidad, perpetuando creencias tradicionales sesgando la equidad entre hombres y mujeres. Por su parte, respecto de la opinión de los y las docentes, un 49% indica no tener las competencias para impartir docencia con enfoque de género; además, llama la atención que un 26% de los y las docentes refiere que el cuestionamiento de la visión androgénica de las disciplinas no es importante.
Citas
Alvarado Urízar, A., Rivera Müller, F., & Suazo Guacte, F. (2022). Educación no sexista en los Protocolos de género en las universidades chilenas: evaluación diagnóstica y perspectiva crítica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho., 9(2), 291-322.
Colther, C. (2022). Desigualdad de género en el sistema universitario chileno. Multidisciplinary business review., 15(1), 50-62.
Espinoza, A., & Albornoz, N. (2023). Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario?. . Psykhe (Santiago), 32(1), 1-37.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2017). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL.
Ministerio de Educación de Chile. . (2023). Brechas de Género en Educación Superior 2022. Subsecretaría de Educación Superior, MINEDUC.
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2023). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Subsecretaría de Educación Superior. (2022). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación [Documento en línea].
Trujillo-Cristoffanini, M., & Pastor-Gosalbez, I. (2023). Instancias de género en instituciones de educación superior chilenas: Características de su implementación. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia., 18(1), 503-517.
Vieira do Nascimento, D., Roser-Chinchilla, J., & Takudzwa, M. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? UNESCO IESALC.