Contenido principal del artículo
jul 4, 2025
Resumen
Este artículo expone una experiencia desarrollada durante el 2024, en un Instituto de Formación Docente de Argentina, con estudiantes de segundo año del Profesorado de Educación Primaria, en el marco de la asignatura Ciencias Naturales y su Didáctica I. La serie de actividades que constituye el eje de la experiencia se inscribe dentro de un proyecto de investigación acción. La estrategia didáctica implementada combinó dos esferas de la cultura que suelen representarse como universos simbólicos disyuntos: ciencia y arte con títeres. El objetivo fue enriquecer los aprendizajes colectivos sobre aspectos metacientíficos, específicamente, las relaciones entre ciencia y género, combinando diferentes lenguajes. El enfoque metodológico es cualitativo y las técnicas empleadas son de análisis de contenido. Los resultados señalan que: a) los títeres constituyen un recurso que despliega la creatividad, provoca sensaciones gratificantes en el alumnado y favorece otras formas de representación; b) un grupo importante de estudiantes pudo visibilizar la problemática de género en el campo científico; y, c) un número significativo de futuros maestros y maestras pudo reconocer problemáticas de género que van más allá del ámbito de la ciencia y que se presentan, incluso, en sus propias vidas cotidianas.
Citas
Adúriz Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis, número extra, pp. 2333.
Álvarez, M., Nuño, T. y Solsona, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Calamante, G. (2019). “Las mujeres científicas argentinas en el área de las ciencias biológicas y de la salud: el efecto de las cuestiones de género sobre el progreso en la carrera profesional”. En Pessina, M. M. (coord. editorial), Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, (pp. 123-131). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Camacho, J., Azúa, X., Barría, D. y Lillo, D. (2023). Orientaciones didácticas para una educación científica no sexista. Fondecyt Regular 1201229. Santiago: Chile. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196021
Clark Blickenstaff, J. (2005). Mujeres y carreras científicas: ¿una tubería con fugas o un filtro de género? Gender and Education, 17 (4), pp. 369–386. https://doi.org/10.1080/09540250500145072
Connell, R. (2006). Escuela y justicia social. Madrid: Morata.
Coss Soto, M. G. (2020). El arte de títeres en América Latina: un reservorio cultural. De Raíz Diversa, vol. 7, Nº 13, pp. 43-68. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2020.13.72344
Echeverría, J. (2010). De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, nº 50, pp. 31-41.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Guerci, V. (2018). Las mujeres en la Historia de la Ciencia y su ingreso en el aula de Matemática. Saber y Tiempo, 1(2). Universidad Nacional de San Martín. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/syt/article/view/305/288
Herrero, D., Navarro, M. y Korach, R. (2023). Naturaleza de la ciencia y género como temas transversales en cursos de Física I de la UNED de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(2), pp. 1-28. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.54184
Huguet Pané, G. (24 de octubre de 2024). El origen histórico del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Historia National Geograpic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-historico-marzo-como-dia-internacional-mujer_12468
La Nación (15 de noviembre de 2024). ONU: Argentina fue el único país en votar contra una resolución sobre violencia contra mujeres. ttps://www.lanacion.com.ar/politica/otro-polemica-de-la-argentina-en-la-onu-fue-el-unico-pais-en-votar-contra-una-resolucion-para-nid14112024/
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.
Ministerio de Educación (2010). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_0.pdf
Montoya, M. (2019). “Ciencia, Tecnología y Género”. En Pessina, M. M. (coord. editorial), Impacto de las Mujeres en la Ciencia. Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica, (pp. 57-64). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Nieda, J. y Macedo, B. (1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México: Biblioteca del Normalista. SEP-Cooperación Española.
Redacción BBC (8 de marzo de 2024). Cuál es el origen del Día de la Mujer (y por qué se conmemora el 8 de marzo). https://www.bbc.com/mundo/articles/c51l4e48dvmo
Rodríguez Martínez, C. (2011). Género y cultura escolar. Madrid: Morata.
Saborit, A., Morales, M., Macola, D de la C. y Vera L. (2022). El sexismo en la historia de las ciencias: efecto Matilda. Revista Médica Electrónica, Vol. 44, Nº 4, pp. 758-768. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n4/1684-1824-rme-44-04-758.pdf
Schiebinger, L. (2004). ¿Tiene sexo la mente? Las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones Cátedra.
Toma, R. B., Greca, I. M., Orozco Gómez, M. L. (2018). Una revisión del protocolo Draw-a-Scientist-Test (DAST). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3104. doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3104
Veglia, S. y Galfrascoli, A. (2018). Enseñanza de las ciencias naturales. teoría y práctica. Buenos Aires: Lugar.