Contenido principal del artículo

Publicado:
jul 4, 2025
Palabras clave:
Educación sexual
Educación sexual integral
Metodologías didácticas
Perspectiva de género
Revisión sistemática de la literatura

Resumen

La educación sexual es esencial para promover tanto la salud sexual como el bienestar en el desarrollo humano. No obstante, aún existen desafíos sobre cómo enseñarla, pese al respaldo de la comunidad educativa en ciencias y de las diferentes políticas públicas que existen en la mayoría de los países iberoamericanos. En esta investigación se analizaron 23 artículos que cumplieron los criterios de inclusión, centrando el análisis en las metodologías didácticas utilizadas en diferentes estudios empíricos relacionados con la enseñanza de la educación sexual. Los principales resultados dan cuenta de la implementación de metodologías activas y participativas centradas en el estudiantado, como el uso de diarios adolescentes, la creación de mapas corporales, la gestación de una emisora de radio escolar, entre otras acciones. Se identifica también, que las metodologías que integran las dimensiones psicológicas y sociales en la enseñanza de la educación sexual, son relativamente menores, lo que abre una oportunidad para fortalecer la educación sexual desde perspectivas integrales, y que ayuden a la resignificación de estereotipos sobre el cuerpo, la sexualidad y el género.

Carolina Paz Martinez-Galaz
Camila Jaque Verdugo
Karina Karina Hernández Quezada
Geraldin Baquero Mendieta
Cómo citar
Martinez-Galaz, C. P., Jaque Verdugo , C., Karina Hernández Quezada , K., & Baquero Mendieta , G. (2025). Metodologías didácticas en la enseñanza de la educación sexual: una revisión sistemática de la literatura en contexto iberoamericano . Revista Chilena De Educación Científica, 26(2), 44–69. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/RChEC/article/view/3036

Citas

Acosta, K.& Cevasco, J. (2019). Análisis de la legislación y el abordaje de la educación sexual integral en la formación docente de educación física en Argentina, México y Colombia; Universidad Industrial de Santander. Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación; Cambios y Permanencias; 13 (1), 90-10.

Afanador, A. (2017). Proyecto pedagógico de aula “Construyo mi sexualidad desde mi adolescencia”. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 9(16), 31–45.

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://doi.org/10.4067/s0718-07052020000300213

Aguilar, Y. & Azpiroz, A. (2017). Análisis de las prácticas docentes en el nivel medio en relación a la Ley de Educación Sexual Integral 26.150. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 115-133.

Alomá M., Crespo, M., González, K., Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. MENDIVE, 20(4), 1353-1368. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3128

Anderson R., Panchaud C., Singh S. & Watson K. (2013). Demystifying Data: A Guide to Using Evidence to Improve Young people’s Sexual Health and Rights, ISBN: 978-1-934387-13-9. Recuperado el 18 de diciembre del 2023 de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/pdfs/pubs/demystifying-data-SP.pdf

Bravo, J., Rodríguez, N., Arroyo, L., Betancourt, E., Varas, N., & Villarruel, A. (2016). Accesibilidad de un módulo educativo en línea sobre salud sexual para adolescentes latinos/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 372–385.

Cahn, L., Lucas, M., Cortelletti, F., & Valeriano, C. (2020). Educación sexual integral: Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia. Siglo XXI Editores.

Cantero, B. (2016). Inclusión del género en la enseñanza de las ciencias [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Castro, G., Carrasco, M., Solar, F., Catrien, M., Garcés, C. & Marticorena, C. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, periodo 2010–2017. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 84(1), 28–40.

Causado, R. & Pacheco, M. (2020). La radio escolar como herramienta pedagógica para la educación sexual y la salud reproductiva. Revista Cedotic, 5(1), 59-78.

Cornejo, J. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización. Educação e Pesquisa, 43(3), pp.879-898. DOI: 10.1590/S1517-9702201707166973

de Dios, C. y Meinardi, E. (2021). La reflexión crítica sobre las prácticas en educación en salud con perspectiva de género. Bio-grafía. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14834

De Dios, C., Meinardi, E., & Plaza, V. (2021). La reflexión crítica sobre las prácticas de Educación en Salud con perspectiva de género. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1100-1104.

Finco, D. (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 85-96.

Flores, M. (2016). Educación sexual integral: aportes desde el trabajo social [Trabajo final de grado]. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Argentina.

Gamba, C. (2022). “Empezar por casa”: Reposicionamientos docentes en torno a la ESI a partir de un dispositivo de capacitación docente. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 32(2), 71-82. https://dx.doi.org/10.37177/unicen/eb32-332

García-Peñalvo, F. J. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28600. https://doi.org/10.14201/eks.28600

Goldfarb, E. & Lieberman, L. (2021). Three decades of research: The case for comprehensive sex education. Journal of Adolescent health, 68(1), 13-27. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2020.07.036

Gómez, R., Díaz, M., Sainz, E., Gómez, K., & Machado, R. (2015). Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública, 41(1), 57–66.

González del Cerro, C. (2018). La ciencia en la Educación Sexual Integral: Aportes desde la epistemología y la pedagogía feminista. Revista Punto Género, 8, 55. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.48403

González del Cerro, C. (2019). La Educación Sexual Integral, ¿es feminista? Presentación. Mora (Buenos Aires), 25(1), 1-3. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2019000100006&lng=es&tlng=es.

González, Y. (2015). El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20335

Grotz, E., Plaza, M. V., Cerro, C. G. D., Galli, L. M. G. & Marino, L. D. (2020). La Educación Sexual Integral y la Perspectiva de Género en la Formación de Profesorxs de Biología: un análisis desde las voces de lxs estudiantes. Ciência & Educação (Bauru), 26. https://doi.org/10.1590/1516-731320200035

Guzmán, Y., Flores, R. & Tirado, F. (2015). Diseño educativo en línea para la formación profesional en sexualidad humana. Revista CPU-e, (20), 212-237.

Lameiras-Fernández, M., Martínez-Román, R., Carrera-Fernández, M. V., & Rodríguez-Castro, Y. (2021). Sex Education in the Spotlight: What Is Working? Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2555. https://doi.org/10.3390/ijerph18052555

Lapadula, M. (2021). Implementación de la Educación Afectiva y Sexual. Un estudio exploratorio en tres escuelas secundarias públicas de Barcelona. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(1), 1–17. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132595

Manzano, D. & Jerves, E. (2015). Educación sexual: Percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista semestral de la DIUC, 6 (1), 27-38. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/444/404

Mederos, L. (2021). El diario como material educativo para la promoción de una sexualidad saludable (2015-2018). Revista Educación Médica Superior, 35(1).

Ministerio de Educación [Mineduc]. (2019). Programa pedagógico primer y segundo nivel de transición [Comunicado de prensa]. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/09/Programa-Pedagogico-NT1-y-NT2.pdf

Miralles-Cardona, C., Cardona-Molto, M. C., y Chiner, E. (2020). La perspectiva de género en la formación inicial docente: estudio descriptivo de las percepciones del alumnado. Educacion XX1, 23(2), 231–257. https://doi.org/10.5944/educXX1.23899

Molina, L., Torrivilla, R. & Sánchez, Y. (2011). Significado de la educación sexual en los centros escolares y el aula bajo el contexto de la diversidad. Electronic journal of research in educational psychology, 9(23), 415-444.

Molina, Ó., Méndez, I., & Martínez, J. P. (2015). Conductas y educación sexual en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Health Research, 1(2), 37-50.

Molina, T., González, E., Leal, I., & Sáez, R. (2020). Calidad de la educación sexual recibida en el contexto escolar y su asociación a conductas sexuales en adolescentes chilenos. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 85(2), 139-146.

Moreno, S. & Santibañez, M. (2021). Educación Sexual en América Latina: una revisión del estado del arte en Colombia, Chile, México y Uruguay. Revista Educación Las Américas, 11(1), 57-77. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.145

Morgade, G. (2017). Contra el androcentrismo curricular y por una educación sexuada justa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), p. 49-62, 2017. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.003

Muntaner, J., Pinya, C & Mut, B. (2020). El Impacto De Las Metodologías Activas En Los Resultados Académicos: Un Estudio De Casos. Revista Profesorado, 24(1), 96-114.

Obach , A., Sadler, M. & Jofré, N. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848-854. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n6.70023

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Recuperado el 29 de noviembre del 2024 de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241514606

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., . . . Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pérez, A., & Román, B. (2017). Evaluación del proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía en la institución educativa la unión de Sincelejo. Revista Boletín Redipe, 6(6), 144–152.

Pozo A., Cubero, J. & Ruiz, C. (2014). Elaboración de cuestionarios para la detección de conocimientos previos en Educación para la Salud, Sexualidad y Nutrición de un grupo de estudiantes de secundaria de un Centro Penitenciario Español. Revista Campo Abierto, 33(2), 43–64.

Quaresma da Silva, D. & Guerra, Ó. U. (2011). Embarazo en adolescencia y educación sexual: un análisis en escuelas del sur de Brasil sobre las prácticas e implicaciones de la perspectiva de género. Revista Analíticos de Políticas Educativas, 19, 1-23. http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/819

Ramírez, D., Monterubio, E., Gonzalez, T., Molina, J., Ruela, M. & Alcalde, J. (2021). Delaying sexual onset: outcome of a comprehensive sexuality education initiative for adolescents in public schools. BMC Public Health., 21(1439), 1–9.

Ranea, B. (2021). Desarmar la masculinidad. Catarata editores

Ruíz, A., Jiménez, Ó. & Rando, M. (2020). Programa de intervención breve de educación sexual desde el modelo biográfico en adolescentes de enseñanza secundaria: Un estudio piloto. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 38-55.

Segovia, J., Zuleta, P., & Castillo, E. (2021). A Methodological Model for the Promotion of Sexual Corporeal Health and Self-Care. International Journal of Environmental Research and Public Healt, 18(9).

Silva, J. & Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa, 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

Soriano, E., González, A., & Soriano, M. (2014). Educación para la salud sexual del enamoramiento al aborto. Revista Perfiles Educativos, 36(144), 105–119.

Ubillos, S., Goiburu, E., Puente, A., & Pizarro, J. (2021). La influencia del sexismo en los programas de educación sexual: un estudio empírico. Revista de Psicodidáctica, 26(2), 123–131.

UNESCO, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS, United Nations Children’s Fund, United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, United Nations Population Fund, WHO (World Health Organization), HIV/AIDS, J. U. N. P., Fund, U. N. P. & Women, U. N. E. G. E. E. (2022). El camino hacia la educación integral en sexualidad: Informe sobre la situación en el mundo. Van Haren Publishing. https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_7e2d3075-00b6-4da9-ad90-2218877b73e7?_=381628spa.pdf&to=74&from=1

UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre la educación en sexualidad. En Unesdoc. Recuperado 13 de diciembre de 2022, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260840_spa

UNESCO. (2019). La pedagogía de la sexualidad : Procesos de planificación e implementación didáctica realizados por docentes en Chile. En Unesdoc. Maval SpA. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369032

Venegas, M. (2014). Investigar las relaciones afectivosexuales: el diseño de un cuestionario abierto. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, (28), 183–212.

Zuvela, T. (2019). Educación sexual integral y perspectiva de género en la formación docente: una conjunción indispensable para una pedagogía crítica y feminista. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 4, 1-16.

Detalles del artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.