Conteúdo do artigo principal

Publicado:
jul 29, 2020
Palavras-chave:
Historia Pública; Horror; Niños; Museos; Historia reciente de Chile

Resumo

La “Public history” toma especial relevancia en países que han vivido traumas sociales recientes, ya que es en los espacios no formales de educación donde se presentan nuevas oportunidades de reflexión y aprendizaje en torno a la violencia, los derechos humanos, etc. En este artículo reflexionamos sobre los desafíos que plantea enseñar la memoria histórica a niños en espacios no formales, especialmente sobre aquellos temas vinculados a la violencia y el horror, preguntándonos si ¿Es posible y necesario enseñar estos temas a los niños? ¿Qué alternativas existen para entregar este tipo de contenidos históricos? Para el análisis hacemos uso del material ofrecido por el Museo de la Memoria y los DDHH de Chile donde uno de los públicos son los niños que van junto a sus familias o escuelas. Entre los resultados pudimos dar cuenta si lo enseñado a los niños omite, diluye o trabaja abiertamente los temas controversiales de la historia reciente.

David Aceituno Silva
Dámaris Collao Donoso
Como Citar
Aceituno Silva, D., & Collao Donoso, D. (2020). Public history y los desafíos para el museo de la memoria en Chile: ¿cómo hablar del horror a los niños?. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (46). Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1558

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aceituno, D. (2011). Percepciones de los Profesores de Historia chilenos y españoles acerca del estudio de la Transición de la Dictadura a la Democracia. Perspectiva Educacional,50(2),149-171.

Adamoli, M.(Coord). (2010). Holocausto. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Amézola, G. (2013). Una dictadura para los niños. Las conmemoraciones del 24 de marzo en escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires y la influencia de las revistas de EDIBA. Clíoy Asociados,17, 56-75.

Bakhurst, D. (Ed.). (2000).Memoria colectiva e identidad nacional. Madrid: Biblioteca Nueva.

Bravo, A.(s./f.).Diario Mágico I.Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Bravo, A.(s./f.). Diario Mágico II.Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Brasey, E. y Debailleul, J. P. (1999). Vivir la magia de los cuentos. Madrid: Edaf

Berazaluce, E.y Estíbaliz.D. (2003). A qué tienen miedo los niños. España: Síntesis.

Bryants, S. (1987). El arte de contar cuentos. Barcelona: Hogar del libro.

Cabello, R. y Pimentel, C.(2015).Estudio de Públicos, Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Santiago de Chile: MDMDH.

Collins, C., Hite, K.y Joignant, A.(2013).Las políticas de la memoria en Chile. Desde Pinochet a Bachelet.Santiago de Chile: Ediciones UDP.

Cuesta, J. (1998). Memoria e Historia. Un estado de la cuestión.Revista Ayer, 32,203-246.

Gómez-Redondo, C.(2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: Diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral Recuperadade:https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3568/1/TESIS350-130920.pdf

Grele, R. (1981)Whose Public? Whose History? What Is the Goal of a Public Historian?The Public Historian 3(1),40-48.

Gutiérrez , A.y Moreno, P. (2011). Los niños, el miedo y los cuentos. España: Editorial Desclée De Brouwe.

Huneeus, C. (2016). El régimen de Pinochet. Santiago: Taurus Historia.

Larraín, H. y Nuñez, R.(Ed.). (2013).Las voces de la reconciliación. Santiago de Chile: Instituto de Estudios de la sociedad.

López, V. y Martínez, T. (2014).El uso de las emociones en los Museos de la Memoria. Her&Mus. Heritage & Museography, 15(II), 57-65.

Magendzo, A. y Toledo, M. I. (2009). Moral dilemmas in teaching recent history related tothe violation of human rights in Chile.Journal of Moral Education,38(4), 445-465.

Matus, A. (2015).Museografía de la tortura en espacios de memoria: museo de la memoria y los derechos humanos, Parques por la Paz Villa Grimaldi, y Londres 38, espacio de memorias. Valparaíso: Fondo Tesis PUCV.

Mira, Alberto, P., Sánchez, J. y Fernández,R. (2014). Guía didáctica de la Shoá. Madrid: Centro territorial de innovación y formación.

Nieto, S. y González, J. (2002). Los valores en la literatura infantil. Estudio empírico. Técnicas y procedimientos de análisis. Valladolid: Aral Editores.

Nora, P. (1984) Entre mémoire et histoire. La problématique des lieux.En N.Pierre (dir.) Les lieux de mémoire(pp. XVI-XLII.).Paris: Gallimard.

Pearce, J.(1995).Ansiedades y miedos. Barcelona: Paidós.

Paolicchi, P. (2000). Recordar y relatar. En, Alberto,R. Bellelli,G.yBakhurs, D(ed.),Memoria colectiva e identidad nacional(pp. 279-306). Madrid:Biblioteca Nueva.

Rettig, R.(Coord.). (1991).Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: La Corporación.

Reyes Mate, M. (2008). La herencia del olvido: Ensayos en torno a la razón compasiva. Madrid: Errata Naturae.

Ricoeur, P. (2000). El pasado tenía un futuro. En, Morin, E. El desafío del siglo XXI: unir los conocimientos. (pp. 302-310). La paz: Plural.

Rosa, A., Bellelli, G.. y Bakhurst. D.(2000). Representaciones del pasado, cultura personal e identidad nacional. En, R., A. Bellelli, y D. Bakhurst (Ed.). Memoria colectiva e identidad nacional(pp. 41-87). Madrid: Biblioteca Nueva.

Ros, E. (2012). El cuento infantil como herramienta socializadora del género. Cuestiones pedagógicas, 22, 329-350.

Rousso, H. (2007). La necesidad de olvido. En, Barret-Ducrocq, F. Academia universal de las culturas ¿Por qué Recordar?(pp. 86-90). Buenos Aires: Granica.

Rowshan, A. (1999).Cómo contar cuentos: un método para ayudar al niño a crecer y a resolver sus problemas más habituales.Barcelona: RBA.

Salmerón, P. (2005). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Granada: Universidad de Granada.

Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral.Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2) (Ene-Jun), 1-9. Recuperado de: http://revista.iered.org/v1n2/pdf/csandoval.pdf

Sehnbruch, K. y Siavelis, P. (2014).El balance. Política y políticas de la Concertación. 1990-2000.Santiago de Chile: Catalonia.

Stanton, C. (2007).What Is Public History? Redux Public History News, 27, 1-14.

Stern, S. (2004). De la memoria suelta a la memoria emblemática.En,E.Jelin, (comp.). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”(pp. 11-33). España: S. XXI de España editores.

Toledo J., M. y Magendzo, A. (2013).Golpe de Estado y Dictadura Militar: Estudio de un Caso Único de la Enseñanza de un Tema Controversial en un Sexto Año Básico de un Colegio Privado de la Región Metropolitana -Santiago, Chile.Psykhe, 22,147-160.

Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (2012). Set didáctico: Construyendo Memorias.Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (2015)Guía temática y metodológica. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Wilde, A. (1999). Irruptions of memory: Expressive politics in Chile ́s Transition to democracy.Journal of latin american studies, 31(2).473-500

Winn, P., Stern, S., Lorenz yFederico y Marchesi, Aldo. (2014).No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria históricaen el Cono Sur. Santiago: Lom Ediciones.

Detalhes do artigo

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.