Contenido principal del artículo

Publicado:
may 11, 2023

Resumen

Sabido es que, en forma diacrónica, la historia oficial se ha focalizado en representar la identidad nacional a través de efemérides, principalmente castrenses, y según la óptica de las clases dirigentes, obviando la presencia de la civilidad y la cultura, de los artistas y escritores, y aún más, la que corresponde al pueblo y sus expresiones cotidianas. De algún modo, como dice Eduardo Galeano respecto a América Latina (1992), es una historia escrita por ‘machos, blancos, ricos y militares’, por tanto, discriminatoria respecto a la mujer, a los indígenas y mestizos, a los pobres y a los civiles. Tal ha sido y, en alto grado, sigue siendo sincrónicamente la ‘enseñanza de la historia’ y de los modos comunicacionales propios del pueblo chileno en estos años. Por ello, intentando enhebrar hilos olvidados, rescatar amnesias inducidas, nombrar palabras y cifras reprimidas y rescatar ausencias indebidas, para ir recomponiendo el tejido identilicatorio histórico-cultural, entregamos estos aportes reflexivos, en particular, para quienes forman o serán formadores de la futura ciudadanía chilena.


(extracto del artículo)

Luis Rubilar Solís
Cómo citar
Rubilar Solís, L. (2023). Identidad chilena (nombrando sus espacios, recodos y olvidos). Revista Perspectivas Educacionales (REPED), (7), 11–22. Recuperado a partir de https://revistas.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2562

Citas

Amunátegui, D. (1943). Formación de la nacionalidad chilena, Santiago, U. de Chile.
Anderson, B. (2000). Comunidades imaginadas, Buenos Aires, FCE.
Austin, R. (ed.) (2006). Imperialismo cultural en América Latina: Historiografía y Praxis, Santiago: CECATP.
Bello, A. (1957). Obras completas, Tomo XIX, ‘Temas de Historia y Geografía’, Prólogo, ‘Bello y la Historia’-M. Picón-Salas-), Caracas: MINEDUC. (1979) Obra literaria, Caracas, Ayachucho.
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche, Santiago: Sur.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets.
Colé, M. (1999). Psicología cultural..., Madrid: Morata.
Delogu, I. (1979). “La Araucana en italiano”, Revista Araucaria de Chile, N° 6, Madrid: Michay.
De la Parra, M.(1998). La mala memoria: historia personal del chile contemporáneo, Santiago, Planeta.
Edwards, B., J. (1996). El roto, Santiago, Universitaria (15a. Edición).
Ercilla de, A. (1977). La Araucana (Est. Prel.: Solar, E.), Santiago: Feo. de Aguirre.
Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires: Paidós.
Favi, G. (2005). ‘Identidad chilena: un discurso inacabado’, en ConTextos, Santiago, UMCE, N” 13: 181-186.
Fernández, M. (2004). Grandes momentos de la literatura chilena, Santiago: UMCE.
Galeano, E. (1992). ‘Apuntes sobre la memoria y el fuego’, El Urogallo, N° 72, Madrid: 47-52.
Grinberg, L. (1976). Identidad y cambio, Buenos Aires: Paidós.
Guzmán, N. (ed.) (1957). Autorretrato de Chile, Santiago: Zig-Zag.
Jocelyn-Holt, A. (1999). El Chile perplejo..., Santiago: Planeta.
Larraín, J. (2002). Identidad chilena, Santiago: Lom.
Lenz, R. (1910). Diccionario etimológico, Santiago: Universitaria.
Lenz, R., otros (1940). El español en Chile, Universidad de Buenos Aires.
Lipschutz, A. (1944). El indoamericanismo y el problema racial de las Américas, Santiago: Nascimento.
Martí, J. (1975). ‘Nuestra América’(1891), OC,VI, La Habana: Ciencias Sociales.
Medina, J.T. (1928). Chilenismos, apuntes lexicográficos, Santiago: Universo.
Moulian, T. (1997). Chile, anatomía de un mito, Santiago: Lom.
Núñez de P. F. (1863). Cautiverio feliz..., 1673, Santiago: Imp. del Ferrocarril.
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile, Santiago: Universitaria.
Ovalle de, A. (1888). Histórica relación del reino de Chile (1646), Santiago: Ercilla.
Parra, R.-Pérez A. (1996). La negra Ester, Santiago: FCE.
Parra, V. (1976). Décimas, Barcelona: Pomaire.
Picón-Salas, M. (1962). Obras selectas, Caracas: Edime.
Pinto, J.-Salazar, G. (1999). Historia contemporánea de Chile (II), Santiago: LOM.
Pinto, J. (2000). De la inclusión a la exclusión (La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche), IDEA-USACH: Santiago.
Plalh, O. (1979). Folklore chileno, Santiago, Nascimento.
Rosenblat, A. (1954). El problema indígena y el mestizaje en América (II), Buenos. Aires:Nova.
Rubilar, L. (2000). ‘Vínculos espaciales del constructo identitario latinoamericano’, en Sidekum, A., Integración y globalización: 61-78, Brasil: Unisinos.
(2002) ‘Interculturalidad y educación, una deuda histórica’, Intramuros, Santiago, UMCE: 20-23.
(2003) Psicobiografía de Pablo Neruda (identidad psicosocial y creación poética), Santiago: USACH.
Salazar, J. (Coord.) (2001). Identidades nacionales en América Latina, Caracas: UCV.
Subercaseaux S., B. (1996). Chile, ¿un país moderno?, Santiago, Edit. Zeta.
Valdivia, P. de (1953). Cartas (Introducción: Eyzaguirre, J.), Santiago: Pacífico.
(1992) Censo Poblacional (Chile), INE.
(1998) Desarrollo humano en Chile (Las paradojas de la modernización), Santiago: PNUD.
(2002) Desarrollo humano en Chile (Nosotros los chilenos: un desafío cultural), Santiago: PNUD.
Censo Nacional de Población y Vivienda, Santiago: INE.
(2004) Dimensión Histórica de Chile (Imaginario y Memoria histórica), N° 17/18, Años 2002-2003, Santiago: UMCE.
Oses, D. (2004) http://www.nuestro.cl
Valdés, M. (2005) http://www.mapuche.cl
http://www.memoriachilena.cl

Detalles del artículo