Conteúdo do artigo principal
mai 11, 2023
Resumo
Sabido es que, en forma diacrónica, la historia oficial se ha focalizado en representar la identidad nacional a través de efemérides, principalmente castrenses, y según la óptica de las clases dirigentes, obviando la presencia de la civilidad y la cultura, de los artistas y escritores, y aún más, la que corresponde al pueblo y sus expresiones cotidianas. De algún modo, como dice Eduardo Galeano respecto a América Latina (1992), es una historia escrita por ‘machos, blancos, ricos y militares’, por tanto, discriminatoria respecto a la mujer, a los indígenas y mestizos, a los pobres y a los civiles. Tal ha sido y, en alto grado, sigue siendo sincrónicamente la ‘enseñanza de la historia’ y de los modos comunicacionales propios del pueblo chileno en estos años. Por ello, intentando enhebrar hilos olvidados, rescatar amnesias inducidas, nombrar palabras y cifras reprimidas y rescatar ausencias indebidas, para ir recomponiendo el tejido identilicatorio histórico-cultural, entregamos estos aportes reflexivos, en particular, para quienes forman o serán formadores de la futura ciudadanía chilena.
(extracto del artículo)
Referências
Anderson, B. (2000). Comunidades imaginadas, Buenos Aires, FCE.
Austin, R. (ed.) (2006). Imperialismo cultural en América Latina: Historiografía y Praxis, Santiago: CECATP.
Bello, A. (1957). Obras completas, Tomo XIX, ‘Temas de Historia y Geografía’, Prólogo, ‘Bello y la Historia’-M. Picón-Salas-), Caracas: MINEDUC. (1979) Obra literaria, Caracas, Ayachucho.
Bengoa, J. (2000). Historia del pueblo mapuche, Santiago: Sur.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona: Tusquets.
Colé, M. (1999). Psicología cultural..., Madrid: Morata.
Delogu, I. (1979). “La Araucana en italiano”, Revista Araucaria de Chile, N° 6, Madrid: Michay.
De la Parra, M.(1998). La mala memoria: historia personal del chile contemporáneo, Santiago, Planeta.
Edwards, B., J. (1996). El roto, Santiago, Universitaria (15a. Edición).
Ercilla de, A. (1977). La Araucana (Est. Prel.: Solar, E.), Santiago: Feo. de Aguirre.
Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis, Buenos Aires: Paidós.
Favi, G. (2005). ‘Identidad chilena: un discurso inacabado’, en ConTextos, Santiago, UMCE, N” 13: 181-186.
Fernández, M. (2004). Grandes momentos de la literatura chilena, Santiago: UMCE.
Galeano, E. (1992). ‘Apuntes sobre la memoria y el fuego’, El Urogallo, N° 72, Madrid: 47-52.
Grinberg, L. (1976). Identidad y cambio, Buenos Aires: Paidós.
Guzmán, N. (ed.) (1957). Autorretrato de Chile, Santiago: Zig-Zag.
Jocelyn-Holt, A. (1999). El Chile perplejo..., Santiago: Planeta.
Larraín, J. (2002). Identidad chilena, Santiago: Lom.
Lenz, R. (1910). Diccionario etimológico, Santiago: Universitaria.
Lenz, R., otros (1940). El español en Chile, Universidad de Buenos Aires.
Lipschutz, A. (1944). El indoamericanismo y el problema racial de las Américas, Santiago: Nascimento.
Martí, J. (1975). ‘Nuestra América’(1891), OC,VI, La Habana: Ciencias Sociales.
Medina, J.T. (1928). Chilenismos, apuntes lexicográficos, Santiago: Universo.
Moulian, T. (1997). Chile, anatomía de un mito, Santiago: Lom.
Núñez de P. F. (1863). Cautiverio feliz..., 1673, Santiago: Imp. del Ferrocarril.
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile, Santiago: Universitaria.
Ovalle de, A. (1888). Histórica relación del reino de Chile (1646), Santiago: Ercilla.
Parra, R.-Pérez A. (1996). La negra Ester, Santiago: FCE.
Parra, V. (1976). Décimas, Barcelona: Pomaire.
Picón-Salas, M. (1962). Obras selectas, Caracas: Edime.
Pinto, J.-Salazar, G. (1999). Historia contemporánea de Chile (II), Santiago: LOM.
Pinto, J. (2000). De la inclusión a la exclusión (La formación del Estado, la nación y el pueblo mapuche), IDEA-USACH: Santiago.
Plalh, O. (1979). Folklore chileno, Santiago, Nascimento.
Rosenblat, A. (1954). El problema indígena y el mestizaje en América (II), Buenos. Aires:Nova.
Rubilar, L. (2000). ‘Vínculos espaciales del constructo identitario latinoamericano’, en Sidekum, A., Integración y globalización: 61-78, Brasil: Unisinos.
(2002) ‘Interculturalidad y educación, una deuda histórica’, Intramuros, Santiago, UMCE: 20-23.
(2003) Psicobiografía de Pablo Neruda (identidad psicosocial y creación poética), Santiago: USACH.
Salazar, J. (Coord.) (2001). Identidades nacionales en América Latina, Caracas: UCV.
Subercaseaux S., B. (1996). Chile, ¿un país moderno?, Santiago, Edit. Zeta.
Valdivia, P. de (1953). Cartas (Introducción: Eyzaguirre, J.), Santiago: Pacífico.
(1992) Censo Poblacional (Chile), INE.
(1998) Desarrollo humano en Chile (Las paradojas de la modernización), Santiago: PNUD.
(2002) Desarrollo humano en Chile (Nosotros los chilenos: un desafío cultural), Santiago: PNUD.
Censo Nacional de Población y Vivienda, Santiago: INE.
(2004) Dimensión Histórica de Chile (Imaginario y Memoria histórica), N° 17/18, Años 2002-2003, Santiago: UMCE.
Oses, D. (2004) http://www.nuestro.cl
Valdés, M. (2005) http://www.mapuche.cl
http://www.memoriachilena.cl