Main Article Content

Published:
Jul 26, 2021
Keywords:
literacy practices, simplifying discourses, critical reading, self-interpreting reading, learner’s complexity

Abstract

Reading and writing are social practices communities use to produce meaning; their institutionalization in any collectivity sets limits and configures the forms of action and symbolic relationship that make sense for that community. In this context and considering that schooling as a system reproduces and mediates cultural meanings, the main purpose of this article is to problematize the practices of reading and writing in schools, taking into account the multiplicity of the person who learns, and the simplifying nature of educative discourses. Upon reviewing relevant literature, we elaborate analytic dimensions that allow us to rethink the conception of the learner as a complex construction. Among the conclusions, the need to distinguish the reader-writer as continent and content, as a critical and self-interpretative creator that produce meaning from their diverse experiential construction, stands out. The work presented here contributes to reshape the image of the in-school-reader/writer in the context of educational justice, and to pose lines of discussion around the political dimension of reading and writing.

Ricardo Antonio Sánchez Lara
How to Cite
Sánchez Lara, R. A. (2021). Prácticas de lectura y escritura: La importancia de re-pensar al sujeto complejo para la justicia educativa. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (48). Retrieved from http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1593

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alvarado, M. (2001). Entre líneas. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: Akal Ediciones.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 19-35. Recuperado de http://rieoei.org/rie46.htm

Brah, A. (2014). Pensando en y a través de la Interseccionalidad. En Zapata, M., García, S., Chan de Ávila, J. (Coord.). La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional “Indicadores interseciconales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior” (págs. 14-20). Berlín: Aimee Heredia.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona: Paidós.

Chartier, R. (2005). El pasado del presente. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Chartier, R. (2010). Las revoluciones de la cultura escrita. Diálogos e invenciones. Barcelona: Gedisa.

Colomer, T. (2011). Andar entre libros. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Cuesta, C. (2016). Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina. En Sawaya, S., Cuesta, C. (Coord). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente (págs. 20-42). Universidad Nacional de la Plata.
Fraser, N. (2005). Redefiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 69-87. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1028

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, (4) 6, 83-99. Recuperado de http://trabajo.gob.ar/downloads/igualdad/08ago-dic_fraser.pdf

Fraser, N. (1 febrero 2016). Igualdad, identidad y justicia social. Le Monde diplomatique en español. Recuperado de https://mondiplo.com/igualdad-identidad-y-justicia-social
Freire, P. (2006). La importancia del leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura: La enseñanza de la literatura en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Giroux, H. (2016). La educación superior y las políticas de ruptura. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 3 (3), 15 - 26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414988.

Gvirtz, S y Palamidessi, M .(2006). El ABC de la Tarea docente: Currículum y enseñanza. Buenos Aires: Aique Ediciones.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hernández Zamora, G. (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a10.
Lorenzatti, M, Blazich, G & Arrieta, R. (2019). Aportes de los Nuevos Estudios de Literacidad al campo de la educación de jóvenes y adultos. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 295-301. https://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n01a06
Mccall, L. (2005). The complexity of intersectionality. Signs: Journal of Women in Culture and Society 30, 3, 1771-1800. Recuperado de http://anthropology.msu.edu/anp270-us15/files/2015/05/The-Complexity-of-intersectionality-McCall-2005.pdf
Meillassoux, Q. (2015). Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia. Buenos Aires: Caja Negra.

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Nussbaum, M. (1995). La imaginación literaria en la vida pública. Isegoría, 0(11), 42. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1995.i11.254

Nussbaum, M. (2002). Genética y Justicia: Tratar la enfermedad, respetar la diferencia. Isegoría, 0(27), 5-17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2002.i27.551


Nussbaum, M. (2011). La crisis silenciosa. Signo Y Pensamiento, 30(58), 16-22. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2453.

Nussbaum, M. (2016). Educación para el lucro, educación para la libertad. Nómadas, (44), 13-25. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100002&lng=en&tlng=es.

Ocampo, A. (2016). Documento de Trabajo Número 1. Interseccionalidad y Derecho a la Lectura. Aportes teórico-metodológicos para el fortalecimiento de la “ciudadanía” y el “fomento de la Lectura” desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Santiago de Chile: Ediciones CELEI.

Ocampo, A., López-Andrada, C. (2019a). Lecturas de la multiplicidad: para una articulación del derecho a la lectura en clave relacional. [Readings of the multiplicity: for the articulation of the right to reading from the relational perspective] Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 31-43. DOI:10.7179/PSRI_2019.33.06

Ocampo, A., López-Andrada, C. (2019b). Políticas culturales y construcción de ciudadanía: ámbitos críticos para una justicia social. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (1), 78-103.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27 (1), 11-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/298/29827102.pdf.

Rockwell, E. (2006). Resistencia en el aula: entre el fracaso y la indignación. Educação em Revista, (44), 13-39. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-46982006000200002
Sánchez Lara, R. (2019). Literatura, diversidad y educación: la urgencia de un observador-creador desde la escritura autobiográfica. Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 3 (2), 236-254. Recuperado de http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/143


Sánchez Lara, R. (2020). Literatura escolar y justicia educativa: una revisión interseccional de las múltiples exclusiones. Revista Intersaberes, 15 (35), 1-13. Recuperado de https://www.uninter.com/intersaberes/index.php/revista/article/view/1844/414444

Sawaya, S. (2016). Las prácticas de lectura y escritura o el lugar del alumno como ciudadano. En Sawaya, S., Cuesta, C. (Coord). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente (págs. 9-19). Universidad Nacional de la Plata.

Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Sousa Santos, B. (2009). Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Sousa Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO.

Tubino, F. (2014). El trasfondo epistémico de los conflictos interculturales. Contextualizaciones Latinoamericanas, 6, 11, 1-5. Recuperado de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/view/2762.

Tubino, F. (2016). Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (33), 69- 77. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/323688897_Los_sentidos_del_interculturalismo_latinoamericano_y_la_utopia_dialogica.

Young, I.M.(2000). La democracia y el otro: más allá de la democracia deliberativa. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 5(1),41-56. Recuperado de https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/pdfs/revista_juridica/n5N1-2000/051Juridica03.pdf

Yuval-Davids, N. (2014). Más allá de la dicotomía del reconocimiento y la redistribución: interseccionalidad y estrati¬ficación. En Zapata, M., García, S., Chan de Ávila (Coord.). La interseccionalidad en debate (págs. 21-34). Berlín: MISEAL.

Zavala, V. (2002). (Des) encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Article Details